IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado actual de la investigación: Sistemas de pasantías universitarias, ¿una forma de precarización laboral encubierta? Cambios y continuidades a la luz de la nueva ley de pasantías en el ámbito público y privado.
Autor/es:
ADAMINI MARINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internas de Presentación de Proyectos de los Integrantes del CISH; 2010
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones Sociohistóricas - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La presente investigación se propone analizar el sistema de pasantías universitarias para evaluar hasta qué punto- y de qué manera- constituyen una forma de precarización laboral encubierta. Se buscará identificar las situaciones de precarización laboral presentes en el sistema de pasantías, en las representaciones de los pasantes y en sus prácticas laborales. Esta evaluación se hará en el marco de las modificaciones que atraviesan su régimen regulatorio, para identificar los cambios y continuidades que el sistema de pasantías presenta en el ámbito público y privado. La implementación del modelo neoliberal en la década del noventa requirió la introducción de un conjunto de reformas estructurales que modificaron el rol del Estado y tuvieron repercusiones en la legislación laboral argentina, con la introducción de leyes favorables a la flexibilización laboral. En consonancia con este nuevo marco legal, en 1992 se crea el sistema de pasantías universitarias. Las pasantías se presentaban como prácticas laborales con intenciones formativas, pero sin los beneficios y protecciones propios de una relación laboral: no implicaban una relación jurídica entre el pasante y la empresa, ni una relación contractual a largo plazo, ni la percepción de beneficios sociales. Recientemente, el 22 de diciembre de 2008, fue aprobada una nueva ley de pasantías (Ley 26.427) que se presenta como una “superación” del régimen normativo vigente, en su intento de mejora de las condiciones ocupacionales de los pasantes. El objetivo de esta investigación será analizar, a la luz de los cambios introducidos en el régimen regulatorio, hasta qué punto –y de qué manera- las pasantías constituyen una forma de precarización laboral encubierta. Buscando responder en forma más concreta: ¿en qué contexto se produce la implementación del sistema de pasantías universitarias? ¿Cuáles son los cambios y continuidades ocurridos en el régimen legal de pasantías desde su implementación? ¿Cómo impacta esto en las prácticas laborales y representaciones de los pasantes? ¿Cuáles son las condiciones laborales en que se desarrollan hoy las pasantías? ¿Cómo son representadas por los pasantes? ¿Hasta qué punto la implementación de la nueva ley de pasantías significa una mejora en las condiciones laborales?