BECAS
PONIEMAN Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
¿QUÉ INTERVENCIONES COGNITIVO-CONDUCTALES SON POSIBLES EN UN HOSPITAL PÚBLICO PARA LAS CRISIS HISTÉRICAS?
Autor/es:
SARUDIANSKY, MERCEDES; LANZILLOTTI ALEJANDRA; ARECO PICO MARÍA MARTA; VALDEZ PAOLASINI MARÍA GABRIELA; TENREYRO CRISTINA; WOLFZUN CAMILA; PONIEMAN, MICAELA; KORMAN GUIDO PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Desde Janet a la actualidad, la histeria es una condición que se ha prestado a distintos abordajes. Desde fines del siglo XIX, los mecanismos involucrados en este cuadro han sido eje de intensas discusiones tanto desde los modelos psicológicos como psiquiátricos. En la actualidad, existen controversias con respecto a la clasificación diagnóstica de las tradicionales crisis histéricas. Por un lado, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) son consideradas como un subtipo dentro de los trastornos de síntomas somáticos, denominado Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales). Por otro lado, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) las ubica como Trastorno Disociativos con Síntomas Neurológicos, Crisis No Epilépticas. A diferencia de las crisis epilépticas, que se definen como eventos clínicos que reflejan la presencia de descargas hipersincrónicas de neuronas ubicadas en la corteza cerebral, las crisis no epilépticas se definen como cambios disruptivos en la conducta, pensamiento o emoción similares a una crisis epiléptica, pero sin descargas neuronales paroxísticas detectables por electroencefalografía. El objetivo del taller es introducir a los participantes al diagnóstico diferencial y a los mecanismos psicológicos subyacentes de este tipo de trastorno: conversión y disociación. A su vez, se presentará la información científica disponible acerca de los distintos tratamientos psicológicos cognitivo-conductuales que han demostrado ser eficaces para este tipo de trastorno, resaltando su posibilidad de aplicación en el contexto local dentro de un Hospital Público. Se hará hincapié en la psicoeducación desde los distintos modelos, basado en los modelos explicativos de cada uno de ellos. Se promoverá durante todo el taller laparticipación del auditorio, mediante la presentación de viñetas de casos clínicos, recursos audiovisuales y el trabajo en pequeños grupos a fin de favorecer la comprensión de la informacióntransmitida.