INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de autogestión en el seno de los movimientos sociales.
Autor/es:
MARIA CARLA RODRIGUEZ; ROFFINELLI GABRIELA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Simposio; Simposio nro 32. “Experiencias de autogestión en el seno de los movimientos sociales; 2010
Institución organizadora:
Convocadas por Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Programa Acción Colectiva y Conflicto Social. Centro de Estudios Avanzados – UE/ CONICET y otras.
Resumen:
II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa. Córdoba, 18 al 20 de noviembre de 2010 Propuesta de Simposio Título del Simposio: “Experiencias de autogestión en el seno de los Movimientos Sociales. Balance y Perspectivas” Resumen La propuesta de este simposio es articular un espacio de reflexión teórica históricamente situada, en torno a las experiencias y proyectos de autogestión que se han creado a partir de –o vinculados a- los movimientos sociales. Ante las transformaciones que se han producido en las formas de la lucha social y los diversos horizontes políticos asumidos por las –también heterogéneas- organizaciones que encarnan tales luchas, resulta de interés preguntarse por el papel que tienen las experiencias de autogestión en dichos procesos. A través de la autogestión, los sectores sociales que-viven-de-su-propio-trabajo buscan satisfacer sus necesidades como la fuente de ingresos, la producción y provisión de alimentos y otros bienes de consumo humano, la construcción de viviendas, el acceso a servicios públicos, a la información y a la cultura, etc. Cuando estas iniciativas se articulan con movimientos sociales que impugnan el orden social vigente, se abre una serie de interrogantes en torno a los modos de llevar a adelante estas iniciativas y a la capacidad de los sectores explotados de construir relaciones sociales anti-capitalista. Este tipo de organizaciones son expresión de las transformaciones estructurales del modelo de acumulación de capital que afectó de modo peculiar a los pueblos de América Latina. Pero también, hacen evidente que los pueblos no son pasivos ante los avances del capital global, sino que se asumen como sujetos de cambio desde los ámbitos de producción y reproducción social más próximos, dando lugar a nuevas expresiones de la conflictividad social y de la disputa política. Vale mencionar, a su vez, que muchas de las prácticas actuales se reconocen como parte de experiencias históricas tanto de asociatividad, cooperativismo y autogestión obrera como de las tradiciones comunitarias desarrolladas desde épocas pre-colombinas por los pueblos originarios de América. Desde una perspectiva de superación de las relaciones sociales capitalistas, la autogestión constituye una controversia que presenta ciertas dificultades para su análisis. En esta discusión se ponen en juego las potencialidades y los modos de lucha social en la actualidad; y, la imposibilidad de establecer los límites a priori entre la creación de nuevas formas de resistencia popular y la capacidad del capital de asumir variadas formas que garanticen la dominación. De tal modo, se propone un debate en torno a los principios ideológicos y organizativos sobre los que sustentan los procesos de autogestión en movimientos sociales. Analizar los aportes y las tensiones entre la autogestión y la conflictividad social. Comprender las modalidades de articulación entre las acciones de impugnación (de lo establecido) y las acciones propositivas (de nuevos modos de organización social). Abordar los procesos de transformación-construcción subjetiva y formación política. Indagar en las modalidades de participación en procesos de construcción de políticas públicas. Plantear los desafíos que el contexto actual establece para el desarrollo de la autogestión. Modalidad: En una primera instancia, la modalidad de trabajo consistirá en la exposición de ponencias, comentarios a cargo de la coordinación/comentaristas y plenario de debate entre ponentes y público. El orden de exposición de las ponencias y el comentarista a cargo se definirá en función de los ejes temáticos. En una segunda instancia, se proyecta la realización de un panel de relato de experiencias de autogestión en movimientos sociales con participantes del MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos), MTL (Movimiento Territorial de Liberación), Movimiento Campesino Poriajhú de Chaco, UTR (Unión Trabajadores Rurales), PUSALI (Productores Unidos de Santiago de Liniers) de Misiones, entre otros, seguido de un espacio de debate en torno a ejes planteados en las instancias previas. Actividades complementarias: Presentación de publicaciones -         Libro Autogestión, políticas de hábitat y transformación social de María Carla Rodríguez, Espacio Editorial. -         Revista Periferias, Ediciones FISyP. Instituciones que convocan: FISyP – Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Fac. Ciencias Sociales, UBA MOI – Movimiento de Ocupantes e Inquilinos MTL – Movimiento Territorial de Liberación Nombres coordinadores/ pertenencia institucional: Dra. María Carla Rodríguez - Área Urbana IIGG, MOI – trebol@datamarkets.com.ar Lic. Gabriela Roffinelli – FISyP – gabyroffinelli@yahoo.com.ar