BECAS
OREFICE Simone
congresos y reuniones científicas
Título:
La descripción del anarquismo en la construcción de imaginarios sobre la inmigración italiana de fin del siglo XIX
Autor/es:
SIMONE OREFICE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Simposio; II Simposio Internacional: América Latina y sus bordes interculturales: literatura, imaginarios, estética y cultura.; 2019
Institución organizadora:
Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM)
Resumen:
Las evidencias historiográficas del papel que jugó la inmigración italiana de fin de siglo XIX en Argentina en los primeros movimientos de vocación anarquista, fundamentales en la región para el desplazamiento del eje político de reivindicaciones reformista hacia perspectivas revolucionarias de transformación social, nos brindan la posibilidad de analizar dicho fenómenocon una doble mirada.En principio,resaltaremos el aporte crucial de los inmigrantes italianos en el nacimiento de los primeros movimientos anarquistas argentinos, haciendo hincapié en la naturaleza transnacional del proceso histórico y marcando su relevancia en la formación de una conciencia de clase obrera y campesina. A partir de ello y del rescate de ladensa actividad editorial y propagandística, nos permitiremos alumbrar aquella herencia cultural y política excluida por el discurso identitario nacional en su configuración de lo que comúnmente se considera como propio de lo italiano.Por otro lado, apuntaremos a desmistificar la tradición nacional y el relato fundacional burguésque presentan al inmigrante europeo como un individuo que construyó la fortuna propia y del país apartir de su fuerza de trabajo sin conflictos dentro del sistema de producción capitalista. Por el contrario, comprobaremos como estos desplazamientos transoceánicos constituyeron el canal de entrada de la ideología ácrata y los motivos demayor éxito de ésta entre las filas de las clases populares, a las cuales elanarquismo dotó de un espíritu fuertemente combativo y antielitista, alentando formas de contestación explícita ydirecta. Finalmente,podremos desvelar los imaginarios sociales constituidos por el relato identitario de la burguesíanacional acerca de la figura del inmigrante italiano, representadolo a menudo con caracteres muy afines a la construcción capitalista, como en elcaso del Gringo trabajador, el self-made man de siglo XIX, o, donde esto no eraposible, con caracteres pintorescos y ficticios, como en la figura del Papolitano explotado, despojándolo así intencionalmente de toda conflictividad social.