BECAS
CAMPORINO Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
REPORTE DE CASO: EXAMEN CLÍNICO EN TORTUGA DE OREJAS AMARILLAS (TRACHEMYS SCRIPTA SCRIPTA
Autor/es:
CAMPORINO, A.; BOTTINI, M.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada de Prácticas Profesionales Supervisadas 2018; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Los quelonios engloban un conjunto de especies que históricamente han sido animales de compañía no tradicionales. Sin embargo, su manejo clínico ha generado (y aún genera) numerosas incógnitas, principalmente debido a sus características anatomo-fisiológicas (caparazón, poiquilotermia, etc.) que dificultan aplicar la semiología tradicional empleada en animales de compañía convencionales. La tortuga de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta) es una tortuga de la familia Emydidae que se distribuye desde el este de Estados Unidos hasta el norte de México, principalmente Virginia, Carolina del Norte, Florida y Carolina del Sur. Siendo un galápago, ésta puede hallarse en ríos, lagunas, lagos y demás fuentes de agua dulce (Aguilar, 2010). Es una especie que se extendió por un gran número de países por fuera de su rango natural de distribución, ya que desde la mitad de la década del 80? se importó en numerosas partes del mundo para comercializarse como animal de compañía (Cadi et al., 2004; Pérez-Santigosa et al., 2006). Sin embargo, muchas personas las liberaron posteriormente, lo que implica una amenaza para los ecosistemas ya instaurados por su predisposición a convertirse en plaga (Dordevic et al., 2015). El 4 de noviembre de 2018 ingresó al hospital veterinario de Fundación Temaikén un ejemplar de Trachemys scripta scripta macho traído como donación. Siendo su anamnesis dudosa, se procedió a realizar un examen general para posteriormente mantenerla en cuarentena en el área de internación de reptiles. Junto al mismo se realizó la medición del hematocrito, proteínas totales y placas radiográficas en 3 incidencias (latero-lateral, cráneo-caudal, dorso-ventral). Al no obtener hallazgos significativos se decidió realizar una desparasitación preventiva con levamisol 5 mg/kg, praziquantel 8 mg/kg y metronidazol 40 mg/kg. El paciente fue reingresado a cuarentena tras la colocación de un chip de identificación, donde permaneció hasta su alta clínica.En conclusión, si bien la semiología en quelonios presenta numerosas dificultades, es evidente que éstas pueden ser subsanadas para realizar un examen clínico lo más completo posible y arribar a un diagnóstico con éxito, exisiendo muchos métodos complementarios de uso corriente en animales convencionales que también pueden ser aplicados en éstas especies.Es destacable, también, la importancia de identificar correctamente a la especie en estudio. Ésto permite diferenciarla de otras autóctonas, como la Trachemys scripta dorbigni, pudiendo así decidir el destino del animal. Por último, la realización de una cuarentena preventiva cada vez que ingresa un animal nuevo al recinto es también crucial, ya que permite prevenir la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas e incluso de algunas zoonosis como la salmonellosis (ya que los quelonios son portadores asintomáticos de Salmonella spp.). En conclusión, siendo tan frecuente la tenencia de quelonios como animales de compañía no convencionales, el conocimiento de las maniobras semiológicas básicas que son aplicables a los mismos resulta de suma importancia tanto para el ejercicio de la medicina clínica como de la medicina de conservación.