INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La comunicación del siglo XXI. Modernización como significante de las políticas públicas de comunicación del macrismo
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ; VICTORIA AGUIRRE; VALENTINA ANGELINI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornada Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe; 2021
Institución organizadora:
IEALC, FSOC. UBA
Resumen:
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA 26.522) se constituyó como una política que definió una concepción de la comunicación. Ésta marcó un punto de partida hacia la democratización del sector al reemplazar la Ley de Radiodifusión de la última dictadura militar. Sin embargo, la modificación de la LSCA por parte del gobierno macrista puso en juego una concepción de modernización basada en la lógica de mercado que tuvo significativas consecuencias.Entendemos las políticas públicas como discursos que enuncian la toma de posición del Estado frente a las problemáticas que interpelan a la sociedad en un momento dado. Desde una dimensión discursiva de la política pública comprendemos que las respuestas por parte del Estado a las demandas de ciertos grupos contienen, además de una toma de posición, una construcción de sentido. Es así que, poniendo el foco en la dimensión discursiva de las políticas públicas, pretendemos avanzar sobre los ideales de gobierno que proyectan.Cuando hablamos de Políticas Públicas de Comunicación (PPC) involucramos una dimensión política sobre las condiciones del ejercicio pleno de la palabra que, más allá del plano institucional, actúa sobre la disputa social por el sentido. De esta manera, a través de dicha definición podemos reflexionar acerca del modo de distribuir la palabra que tendrán modelos de gobiernos que se construyen en oposición y sostienen significantes en conflicto.En el presente trabajo analizaremos la dimensión discursiva de un conjunto de PPC del gobierno de Mauricio Macri. En efecto, nuestro interés particular radica en observar las transformaciones del sentido que se propuso instaurar el proceso de modernización del macrismo sobre las políticas de pantallas de gestión pública del período 2007-2015. Específicamente nos referimos a la Televisión Digital Abierta y los canales Paka Paka, Encuentro y Deport TV que quedaron en bajo la órbita del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (DNU 26/2015). Se utilizará como metodología el modelo protoverbal que observa al Estado en acción para analizar los documentos oficiales de las políticas públicas de comunicación seleccionadas como parte de un estudio más amplio. Esta perspectiva nos ofrece un marco procesual en el cual el Estado se entrecruza con distintas fuerzas sociales que complejizan la toma de decisión.Consideramos que las PPC macristas instalaron un sentido antagónico con la noción de democratización de la gestión 2007-15. Es decir, se trató de imponer un sentido de modernización de la comunicación orientado hacia el futuro pero con anclajes en las experiencias conservadoras de la Argentina.