BECAS
MARTÍ VerÓnica Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
FORMAS ALTERNATIVAS DE TRANSPOSICIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:UN EJEMPLO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO QUILMES
Autor/es:
VAZQUEZ FLORENCIA; VERÓNICA MARTÍ
Lugar:
LUJÁN
Reunión:
Congreso; VIII CONGRESO DE ARQUEOLOGIA DE LA REGIÓN PAMPEANA; 2017
Institución organizadora:
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL CARPA
Resumen:
El Proyecto Arqueológico Quilmes viene desarrollando tareas de investigación desde el año 1995 siendo uno de los primeros proyectos de investigación en el país enmarcados dentro de una gestión municipal. Hacer arqueología dentro de este marco ha permitido realizar tareas de investigación al mismo tiempo que ha direccionado a ampliar el campo de acción, incluyendo acciones de difusión a la comunidad en general. Por esa razón se creó dentro del Proyecto un programa de extensión que busca establecer vías de comunicación con distintos actores sociales: alumnos, docentes y directivos a través de talleres y excavaciones artificiales en las escuelas y distintos museos de la ciudad, charlas y exposiciones itinerantes de material arqueológico y comunicación con la comunidad Kilmes de Tucumán, entre otras. En cuanto a la planificación de las actividades en los ámbitos educativos, el programa de extensión tiene en cuenta los diseños y contenidos curriculares vigentes de la provincia de Buenos Aires en los diferentes niveles educativos. Esto pudo ser llevado a cabo también porque el equipo está conformado por investigadores y docentes. Nuestra experiencia en este proyecto constituye no solo una forma alternativa de insertarnos laboralmente como arqueólogos sino además una opción de transposición y difusión de los contenidos científicos a la comunidad en general, que usualmente no tienen contacto con las formas tradicionalmente instituidas como congresos, jornadas o publicaciones científicas.A través de estas acciones y de tantas otras que se adecúen a las distintas situaciones que se plantean en la relación arqueólogos-público en general, podemos llegar a la sociedad desde una perspectiva patrimonial, haciendo que la arqueología no se reconozca solo por lo atrayente que parece, sino por los resultados que genera. Estas acciones que se realizaron en Quilmes forman parte de nuestro plan de trabajo: no requiere de demasiados recursos materiales ni económicos, sino de una buena planificación estratégica y pedagógica, además de buena voluntad y profesionalismo. Solo así la arqueología dejará de ser una ciencia para pocos y se convertirá en una ciencia para todos.