IHUCSO LITORAL   26025
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Madres e hijas en la patria del olvido: indagaciones sobre la memoria en Lo que olvidamos, de Paloma Díaz-Mas
Autor/es:
FUMIS, DANIELA GISELA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las Mujeres -; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
¿Cómo funciona el dispositivo de la memoria? ¿Qué se olvida y qué se recuerda? ¿Es posible leer un gesto deliberado en lo que olvidamos? ¿Hay un sentido subyacente que trama lo que permanece y lo que desaparece en términos de recuerdos? Todas éstas son preguntas que, en las últimas décadas, la literatura española ha transitado insistentemente, con diversos matices, a partir de la problematización del pasado reciente. En esta línea, las dimensiones de la sensibilidad y el afecto como espacios de indagación teórica sobre la historia se han mostrado especialmente fructíferos (Ros Ferrer 2020). No obstante, en torno a los relatos de la Transición, es posible reconocer en Lo que olvidamos (Paloma Díaz-Mas 2016) otra línea de aproximación al problema: la del olvido como un viaje de conocimiento. En esta novela, el espacio vincular entre una hija y su madre afectada por el avance progresivo del Alzheimer expone operativamente un cambio de perspectiva, que se desplaza desde la ansiedad de la recuperación al énfasis en lo que se ha perdido como estrategia constructiva. En consecuencia, nuestra comunicación se propone indagar sobre el modo en que los interrogantes que se formulan en este relato sobre los resabios del autoritarismo permiten a leer el pasado como un tiempo abierto que reconfigura el presente. En función de ello, la lectura apuntará a analizar las formas en las que el relato logra explorar productivamente el territorio de una sensibilidad de lo familiar en una perspectiva de género cuyo interrogante final deja lugar a la reflexión sobre los vacíos como enclaves de lo creativo.