BECAS
MARTÍ VerÓnica Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE CERÁMICAS POST HISPÁNICAS(LOZA Y PORCELANA)DE TRES FORTINES DE LA FRONTERA SUR Y COSTA SUR BONAERENSE (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)
Autor/es:
BAGALONI VANESA; MARTÍ VERÓNICA
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA ARGENTINA; 2015
Institución organizadora:
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS . UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis de materiales cerámicos procedentes de tres fortines bonaerenses: Pescado (partido de Benito Juárez), Machado y Tapera de Sabino (partido de Tres Arroyos). Los dos primeros se instalaron en 1858 y el último en 1864 permaneciendo habitados, por lo menos, hasta entrada la década de 1870. Una caracterización general de éstos ha sido publicada anteriormente (Bagaloni 2014) así como un estudio detallado del fortín Pescado (Bagaloni 2015).La totalidad del conjunto estudiado se compone de fragmentos de loza y porcelana hallados en recolecciones superficiales. El objetivo de este abordaje consistió en identificar los tipos de recipientes y/u objetos, sus características, origen, funcionalidad y cronología. Asimismo, conocer los patrones de circulación, uso y descarte de los mismos y las implicancias en el ámbito social y económico fronterizo. Para el análisis de las piezas se estimaron once variables: dimensiones, parte de recipiente, tipo de recipiente, tipo de loza o porcelana, color de la pasta, marcas de manufactura, tratamiento de la superficie, color, decoración, marcas postdepositacionales y relaciones de ensamblaje. Para la identificación de los recipientes u objetos se consultó la colección digital del Museo de Historia Natural de Florida y el catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires elaborado por Schávelzon (2001), entre otros.En el sitio Fortín Pescado 1 se registraron restos de loza pearlware (n = 4) correspondientes a una taza del tipo floreal policromo pintada a mano y a un bowl o un bacín anular con motivos estampados. En el sitio Tapera de Sabino se consignaron fragmentos de borde y cuerpo de platos de loza pearlware (n = 6) liso y estampado impreso. Por último, en el fortín Machado se recuperaron lozas (n = 47) y porcelanas (n = 4). Las primeras corresponden a restos de platos y tazas de los tipos pearlware y whiteware liso y con distintos motivos decorativos pintados a mano, impresos y/o estampados. Las segundas pertenecen a fragmentos de base, cuerpo y borde de platos lisos.Los resultados obtenidos se evaluaron en relación a cada contexto arqueológico, a los procesos depositaciones intervinientes, a los post-depositaciones que los afectaron y a las fuentes escritas. Se destaca la escasa cantidad de recipientes de loza y porcelana en comparación a otros tipos de recipientes (p.e. vidrio y gres) presentes en cada sitio, prevaleciendo la loza inglesa pearlware y de cronología contemporánea a la ocupación de los fortines estudiados. Además, se compararon con otros conjuntos cerámicos de asentamientos militares coetáneos de la frontera Sur y Costa Sur como Miñana, Otamendi, La Parva y El Perdido. Por último, se estimaron las posibles vías de abastecimiento fronterizo (estatal, comercial, personal) de la vajilla cerámica.