BECAS
MARTÍ VerÓnica Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS QUÍMICO DEL CONTENIDO DE BOTIJAS COLONIALES DE LA CIUDAD DE QUILMES(PROVINCIA DE BUENOS AIRES)
Autor/es:
VAZQUEZ FLORENCIA; MARTÍ VERÓNICA
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Jornada; PRIMERA JORNADA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CERÁMICA; 2015
Resumen:
Dentro del conjunto cerámico colonial, una de las categorías artefactuales más abundantes enlos sitios arqueológicos a lo largo del Nuevo Mundo son las tinajas y las botijas de tradiciónespañola, provenientes generalmente de Sevilla. Las botijas -conocidas en la literatura americanacomo olive jars- aparecieron en América en 1554 y gracias a su utilidad para diversos fines, suuso continuó hasta la mitad del siglo XIX. Estos contenedores eran usados para transportar aceitede oliva, vinagre, vino, pescados en salmuera y cualquier otro tipo de productos aceitoso o líquido.Además era común la reutilización para almacenar agua, por ejemplo. A pesar de los numerososantecedentes que existen en relación a los aspectos tecnológicos y morfológicos de botijascoloniales, otros estudios específicos dirigidos hacia la identificación de los contenidos se han visto relegados.En el presente artículo se presentan los resultados preliminares de análisis químicos realizados a dos botijas coloniales recuperadas en la ciudad de Quilmes.El contexto de excavación de donde provienen ambas piezas es de un sitio localizado dentro de la manzana histórica de Quilmes, donde en el año 1666 se emplazó el núcleo de la reducción la Exaltación de la Santa Cruz de los indios Quilmes. Se aplicó la metodología propuesta por Barba et al 1991 para identificar la presencia de grasas y aceites a través de la presencia de ácidos grasos. La metodología utilizada implica reacciones a la gota sobre fragmentos pulverizados de distintas partes de las botijas (base, cuerpo y borde). Al mismo tiempo se realizó la experimentación de aplicar esta técnica con fragmentos de la misma pieza pero que tenían distinto acabado de la superficie (fragmentos esmaltados y no esmaltados) para corroborar si la presencia o no de esmalte influye en la absorción de los residuos orgánicos.