INBIAS   27338
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL Y SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EDICIÓN Y REMODELADO DE ÁCIDO FOSFATÍDICO DURANTE LA RECUPERACIÓN AL ESTRÉS POR TEMPERATURA EN RAICES DE CEBADA
Autor/es:
PEPPINO MARGUTTI, M.; VILCHEZ, AC; VILLASUSO, AL; REYNA, M.
Reunión:
Congreso; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina y XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; 2020
Resumen:
EDICIÓN Y REMODELADO DE ÁCIDO FOSFATÍDICO DURANTE LA RECUPERACIÓN AL ESTRÉS POR TEMPERATURA EN RAICES DE CEBADAVilchez AC, Peppino Margutti MY, Reyna M, Villasuso ALUniversidad Nacional de Rio Cuarto ? INBIAS. E-mail: avilchez@exa.unrc.edu.arLa exposición de las plantas a las bajas temperaturas afecta la composición y propiedades biofísicas de sus membranas. En respuesta, se activan cambios en la composición y grado de insaturación de lípidos con el fin de mantener la integridad y fluidez de la membrana para su correcto funcionamiento. La capacidad de tolerancia al frio está implicada no sólo en la respuesta mientras persista el estrés, sino que también depende de una correcta activación de los mecanismos de recuperación. Los mismos son los encargados de reparar daños estructurales y redireccionar los recursos energéticos para reanudar el crecimiento y desarrollo cuando las condiciones vuelven a ser favorables. A pesar del rol crítico de la membrana en estos procesos, limitados estudios de lipidómica han sido reportados durante la recuperación al estrés. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en el glicerolipidoma de raíces de plántulas de cebada (Hordeum vulgare) expuestas a temperaturas subóptimas 4°C (36h), y recuperadas a 25°C por tiempos cortos (2h) y largos (24h). Para la extracción lipídica se utilizó una mezcla de solventes polares y un método de un solo paso. Las diferentes especies moleculares (150) de lípidos plastídicos y extraplastídicos se identificaron por espectrometría de masa (ESI-MS/MS). El analisis de los datos reveló un aumento significativo en el contenido lipídico total en respuesta al estrés por frio como consecuencia de un incremento en los fosfolípidos, mientras que galactolipidos y lisofosfolípidos no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Asimismo, el incremento de lipidos enriquecido en C18:2 y C18:3 modificó el indice de inaturación. Durante la recuperación el contenido lipídico total disminuyó hacia los valores control como resultado de la reducción de las clases lipídicas: fosfatidilcolina (PC), fosfatidiletanolamina (PE), fosfatidilglicerol (PG), fosfatidilserina (PS) y fosfatidilinositol (PI). Mientras que el ácido fosfatídico (PA) mostró un comportamiento opuesto a las demás clases, y aumentó de manera significativa luego de 24 h de recuperación. El análisis a nivel de especie molecular reveló la contribución principal de PA 34:2 y 36:4. De igual manera las especies de PA que aumentan coinciden con las especies de PC que disminuyen en la recuperación y de acuerdo al análisis de correlación (coeficiente de Pearson) poseen una correlación negativa. Los resultados sugieren que el PA formado en la recuperación provendría de PC. La edición de PA post-estrés podría establecer una nueva configuración de sitios enriquecidos en PA modificando su curvatura, su unión a proteínas y consecuentemente, su papel en la señalización celular. Futuros estudios en membranas modelo proporcionarían información sobre cómo las especies poliinsaturadas de PA modifican las propiedades biofísicas de la misma durante la recuperación y así poder dilucidar vías de señalización activas en la recuperación y su implicancia en la adquisición de tolerancia a las bajas temperaturas.