INVESTIGADORES
GUGLIELMUCCI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
El Palacio de Justicia como ruina política: destrucción, exposición y ocultamiento sobre las violencias en Colombia
Autor/es:
ANA GUGLIELMUCCI
Lugar:
Santiago
Reunión:
Seminario; Ruinas Urbanas. Réplicas de Memoria en ciudades latinoamericanas; 2019
Institución organizadora:
Universidad Alberto Hurtado
Resumen:
Este texto busca pensar sobre la ruina y la ruinificación (en este caso de las edificaciones institucionales y los valores que ellas encarnan), no solo como efecto de la destrucción material sino como un proceso político e histórico vivo (ni clausurado ni unívoco). Un proceso moldeado por diversas lógicas de interacción (naturales y económicas) y de valoración histórico-cultural establecidas con la materialidad y sus restos y, a la vez, por ciertas formas de interpretar, de mostrar, ocultar o silenciar, la violencia destructora y sus rastros en el presente. La preocupación central ronda, de este modo, acerca de la forma en que es manipulada y presentada la ambigüedad en torno a las violencias (y las políticas que administran lo que es visible como violento y lo que no lo es) a través de la ruina y su materialidad. Y, cómo a través de ellas ? de manera semejante a una ventana desde la cual nos asomamos ? se puede prefigurar la manera en que percibimos al pasado respecto al presente (un pasado próximo o lejano, pasivo o perentorio, etc.).Con base en estas reflexiones, en primer lugar, se analizan las acciones de construcción, destrucción, reconstrucción y, de exposición, ocultamiento y disimulo implicadas en los emplazamientos de tres Palacios de Justicia en Bogotá (Colombia), edificios públicos altamente representativos del poder estatal y de la ciudad moderna, dos de los cuales resultaron incendiados y luego fueron desmontados para construir otros nuevos. Comprender a los Palacios como ruina política nos permitirá identificar las acciones de enmascaramiento de las violencias destructoras de lo que suele ser imaginado como perenne (el Estado-Nación, sus valores e instituciones) y cómo ellas han incidido en la puesta en escena de narrativas memoriales sobre violencias pasadas, con sus concomitantes omisiones a lo largo de estos últimos 30 años. Para llevar adelante este análisis nos referiremos sobre todo a la mortandad colectiva y la desaparición de personas que supuso la toma y retoma del segundo Palacio en noviembre de 1985 por el lugar preponderante que estos acontecimientos han ocupado hasta hoy en día en el debate público acerca de la violencia estatal y las políticas de la violencia en dicho país.