INVESTIGADORES
PRADO Darien Eros
congresos y reuniones científicas
Título:
Introducción al estudio de la familia Convolvulaceae en la Provincia de Santa Fe (Argentina) I: Género Ipomoea L.
Autor/es:
RODRÍGUEZ, E.; MATURO, H.M.; OAKLEY, L.J.; PRADO, D.E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXXIX Reunión de Biología de Rosario; 2019
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
Rodríguez, E.; Maturo, H.M.; Oakley, L.; D.E. Prado: Introducción al estudio de la familia Convolvulaceae en la Provincia de Santa Fe (Argentina) I: Género Ipomoea L. XXXIX Reunión de Biología de Rosario (27/NOV/19).La Familia Convolvulaceae pertenece al Orden Tubiflorales según los sistemas de clasificación clásicos, y al Orden Solanales según APG-IV. Presenta unos 50 géneros, con cerca de 1500 especies, de distribución casi cosmopolita pero con mayor presencia en regiones tropicales y subtropicales. El género con mayor número de especies es Ipomoea L.; se trata de plantas anuales o perennes, volubles o rastreras, raramente arbustivas o subarbustivas, glabras o densamente pubescentes, con pelos simples. Las raíces son engrosadas o carnosas. Hojas alternas, simples, pecioladas, enteras, lobadas o palmatisectas. Flores actinomorfas, gamopétalas, pentámeras, dispuestas en inflorescencias axilares, cimosas. Sépalos libres, a veces acrescentes en el fruto. Corola infundibuliforme o hipocrateriforme, de diversos tamaños y colores. Androceo con estambres insertos en la base del tubo corolino, anteras rectas o filiformes. Gineceo súpero, con estilo único, estigma 2-3-capitado; ovario cónico u ovoide, 2-3-4-locular; óvulos 4-6, anátropos. Fruto cápsula 4-6-seminada, a veces menos por aborto. Semillas ovoides o subtetraédricas, endospermadas, glabras o pilosas. El objetivo de este trabajo es iniciar el estudio taxonómico y de distribución geográfica y ecológica de la Familia Convolvulaceae, en la provincia de Santa Fe, comenzando por el género Ipomoea L. La metodología consistió en: revisión bibliográfica, consulta de herbarios con colecciones importantes de la provincia (SF, SI, UNR), observación de las especies en su hábitat y tareas de gabinete para corroborar determinaciones. Los resultados preliminares muestran que el género está representado por nueve especies nativas, la mayoría enredaderas y algunas consideradas malezas de cultivos: Ipomoea alba L., I. cairica (L.) Sweet, I. chiliantha Hallier f., I. grandifolia (Dammer) O´Donell, I. indica (Burm.f.) Merr., I. indivisa (Vell.) Hallier f., I. platensis Ker Galw. e I. purpurea (L.) Roth. Además, el arbusto palustre: I. carnea Jacq. subsp. fistulosa (Choisy) D.F. Austin, es muy abundante en los humedales de los departamentos del norte. Por otra parte, han sido citadas en catálogos nacionales, Ipomoea amnicola Morong, I. bonariensis Hook, I. nil (L.) Roth y la enredadera naturalizada I. quamoclit L., pero en estos casos sin material respaldatorio. Se provee información taxonómica de las especies, además de ilustraciones y un mapa de distribución geográfica. Se presenta una clave dicotómica basada en caracteres morfológicos de valor diagnóstico.