INVESTIGADORES
MEIJIDE Fernando Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DE Cichlasoma dimerus (HECKEL, 1840) (PERCIFORMES, CICHLIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO.
Autor/es:
MEIJIDE, F. J. Y GUERRERO, G. A
Lugar:
Concepción, Chile
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados; 1997
Institución organizadora:
Universidad de Concepción
Resumen:
Esta línea de investigación forma parte de un proyecto mayor referente a la “Biología Reproductiva de Peces Dulceacuícolas”. Cichlasoma dimerus constituye un modelo de importancia a nivel de investigación por su fácil adaptación al cautiverio y por poseer un período reproductivo muy amplio, durante el cual las hembras realizan numerosos desoves. Es por ello que en el Laboratorio de Embriología Animal se lo está utilizando para la obtención de individuos ginogénicos para mejoramiento genético, y triploides estériles para la siembra en ambientes naturales sin alterar el medio. Dicho proyecto tiene como objetivo obtener información básica transferible para el manejo con fines de desarrollo y/o conservación de especies autóctonas. El conocimiento del desarrollo normal de la especie será de gran importancia para compararlo con el de los individuos obtenidos por medio de ingeniería cromosómica y comprobar la eventual existencia de alteraciones en estos últimos. La familia Cichlidae se halla presente en aguas dulces y salobres de América, África, áreas costeras del Mediterráneo occidental y de la India. Comprende 105 géneros y cerca de 1300 especies, siendo por su tamaño la segunda familia del orden Perciformes. Es muy basta la literatura referente al comportamiento reproductivo de los cíclidos, y la mayoría describe las modalidades de puesta y el cuidado parental. Sin embargo, resulta escasa la información descriptiva del desarrollo embrionario y larval en esta familia. Finalmente cabe mencionar que la caracterización de los estadíos del desarrollo ontogenético resulta de suma utilidad para las determinaciones taxonómicas y los estudios de relaciones filiogenéticas intrafamiliares. En el presente estudio se describe el desarrollo de Cichlasoma dimerus desde la activación hasta la finalización del período larval. Los ejemplares adultos y las crías fueron mantenidos en acuarios debidamente aireados, con renovación periódica de agua, temperatura de 25 ± 0,5 ºC y fotoperíodo de 12:12 hs. Asimismo se les suministró alimento ad-libitum. Los embriones y larvas se obtuvieron a partir de 3 parejas a las cuales se les registró: peso de cada ejemplar, número de puestas, intervalos de tiempo entre las mismas y número de huevos por desove. Se determinaron la X y DS de los dos últimos parámetros, para cada pareja. Se caracterizaron bajo microscopio óptico y estereoscópico los distintos estadíos del desarrollo embrionario y larval de la especie. Para ello se tuvieron en cuenta rasgos fundamentales de importancia morfológica y/o funcional como ser: número de blastómeros, tipo de gastrulación, formación del tubo neural y sus derivados, número de somitos, apertura de la boca, comienzo de la alimentación exógena, reabsorción del saco vitelino, desarrollo de las distintas aletas, pigmentación. Dichos estadíos fueron documentados por medio de fotomicrografías y dibujos con cámara clara, registrándose asimismo la duración de cada uno de ellos.