INVESTIGADORES
MATO Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación Superior por/con/para Pueblos Indígenas en América Latina y otras regiones del mundo
Autor/es:
DANIEL MATO
Reunión:
Encuentro; V Encontro de Educaçâo Superior Indígena do Paraná; 2019
Institución organizadora:
Universidade Estadual de Londrina
Resumen:
A lo largo de la historia, los estados coloniales y poscoloniales han utilizado la educación como un medio para afirmar y legitimar su dominio sobre los pueblos indígenas. Las universidades y en general los sistemas de Educación Superior han jugado papeles importantes en el proceso de construcción de representaciones homogeneizadoras de las poblaciones de los respectivos estados nacionales. También los jugaron convirtiendo a los pueblos indígenas en objetos de estudio y fomentando enfoques etnocéntricos de investigación que produjeron representaciones descalificadoras de sus "razas", formas de vida, conocimientos y visiones de mundo. Estas experiencias negativas han marcado la historia de las relaciones entre los pueblos indígenas y las universidades. Es necesario acabar con el etnocentrismo y el racismo de las universidades hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes constitutivo de estas instituciones monoculturales. Para lograrlo es necesario interculturalizar las universidades y más abarcadoramente de los sistemas de Educación Superior. Esta interculturalización debe materializarse no solo a través de la incorporación de miembros de estos pueblos como estudiantes, docentes, investigadores, directivos y funcionarios, sino también a través de la incorporación de sus visiones de mundo, sus conocimientos acumulados y sus modos de producción de conocimientos, sus modalidades de aprendizaje, sus idiomas, y sus demandas, propuestas y proyectos de futuro. Para los pueblos indígenas avanzar en experiencias de educación superior se ha convertido en una cuestión de supervivencia. La pérdida del territorio y los recursos tradicionales que son clave para mantener sus formas de vida, junto con las diversas formas de discriminación política, económica y social que experimentan, han hecho que sea fundamental que cuenten con sus propios técnicos y profesionales. Para sus luchas por defender sus derechos, así como por avanzar en el logro de reformas educativas, políticas, institucionales y / o legales, resulta esencial contar con líderes, educadores, abogados y otros profesionales y técnicos. En las últimas décadas, esas luchas, junto con algunos avances jurídicos nacionales e internacionales, han llevado a algunos estados, agencias inter-gubernamentales, fundaciones privadas, y universidades a desarrollar una variedad de iniciativas en el campo de la educación superior "para" y/o ?con? estos pueblos y/o sus miembros. Estas iniciativas han involucrado en diversa medida la participación de comunidades, organizaciones y/o intelectuales indígenas. Adicionalmente, algunos dirigentes y organizaciones indígenas han puesto en marcha universidades y otras instituciones de educación superior ?propias?Las experiencias en este campo se llevan a cabo a través de una amplia variedad de arreglos institucionales en todo el mundo, cuyas características responden a historias, circunstancias y necesidades locales específicas. Si bien el campo resultante es notablemente heterogéneo, es posible establecer una tipología que permite ofrecer un panorama sintético.