INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodologías de intervención social para el trabajo comunitario de prevención de violencias
Autor/es:
CAMAROTTI, ANA CLARA ; CAPRIATI, ALEJANDRO
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Nacionales de debate Interdisciplinario en salud y población. Salud, derechos y desigualdades: desafíos urgentes.; 2020
Institución organizadora:
Área se Salud y Población. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
Resumen:
A partir de distintas experiencias con instituciones y organizaciones comunitarias en problemáticas vinculadas con el abuso sexual, las violencias de género, los consumos problemáticos de drogas, la explotación y la trata de personas, surgió como prioritario la necesidad de contar con una ruta de acción para guiar la asistencia y la protección frente a graves vulneraciones de derechos. Estas experiencias enmarcadas desde un abordaje integral y de base comunitario tienen como propósito construir un sistema de respuesta que lleve adelante acciones de reducción de la vulnerabilidad y potencie los servicios de asistencia y protección a personas que padecen problemáticas complejas. En estas colaboraciones se llevan a cabo talleres con metodologías participativas que permiten: realizar el diagnóstico de la problemática (local y global), explicitar el marco teórico, político e ideológico con el que aborda la problemática, acordar los pasos y recursos necesarios para construir un sistema integrado de respuestas y, a partir del estudio de casos típicos, evaluar alternativas para ?sortear? los déficits en las respuestas que se necesitan. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el alcance, los déficit y los beneficios de esta herramienta de intervención social que denominamos ?ruta de acción? dada la importancia primordial que asumió en los proyectos multiagenciales que llevamos a cabo durante los últimos años.La ruta, además de guiar el proceso participativo de trabajo durante los talleres, una vez que se concluye, se convierte en un recurso que orienta las acciones comunitarias las cuales, hasta el momento, no contaban con respuestas articuladas y con pasos o fases de cómo abordar la problemática. El valor de este producto está dado por su carácter participativo, consensuado y por la implicancia que tuvieron técnicos, profesionales y referentes comunitarios durante el armado de la misma porque es allí en donde se construye la integración de los sectores implicados, se visibilizan colectivamente los cuellos de botella en las respuestas, se consensuan las posiciones en torno a las problemáticas y se distribuyen las tareas que cada institución debe garantizar en un marco de co-responsabilidad.