INVESTIGADORES
UBIERNA Pablo Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
?La narración en Bizancio. Perspectivas narratológicas sincrónicas y diacrónicas?
Autor/es:
PABLO UBIERNA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Coloquio Bizantino de la UBA; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras-UBA
Resumen:
Para un historiador como yo las derivasteóricas de la narratología, que son las que nos reúnen hoy, no soy el másaccesible de los enfoques [por lo menos en los términos en los que hanplanteado el problema a la comunidad de bizantinistas Charis Messis, MargaretMullet e Ingela Nilsson en el reciente e interesante volumen Storytelling inByzantium publicado en la serie de los Studia Byzantina Upsaliensiaen el 2018. No es entonces la aplicación de la moderna teoría literaria (saber yenfoque que me son ajenos), los nombres de Bajtín, Barthes o Kristeva, lo queustedes encontrarán en esta conferencia. He intentado, con todo, ceñirme en lamedida de lo posible, y de mis competencias, al tema del Congreso.Entrediegesis y mimesis, entre la estructuración del relato y labúsqueda de relación con textos del pasado y hasta en la intención pseudónima,hay una tensión que la tradición académica no siempre ha resuelto. Los estudiosbíblicos han propuesto muy diversas definiciones de ?apocalipsis?. Desde losestudios sobre la tradición judía interstamentaria John Collins y su grupodesde 1979 (en un volumen epocal de Semeia) han propuesto una serie dedefiniciones que, en el mismo año en el que surgió otro volumen, si ustedes mepermiten, crepuscular de la incidencia de la Religionsgeschichtliche Schule[1].Estas definiciones fueron discutidas, completadas y, a mi entender, superadaspor aquella propuesta por John Ashton en un obra clave sobre el Evangelio deJuan[2].En términos de la discusión literaria llegamos y abandonamos el uso decategorías como la de género, pero no las hemos suplantado por algo mejor. Enun punto, sigue siendo operativa. Pero claro, fuera de los estudios bíblicos (yde un cuerpo de textos estudiados en profundidad desde el Renacimiento) ladefinición y su aplicación se vuelven más complejas. Ya el grupo de la revista Semeiacomo aquellos congregados por Hultgard habían abierto el juego a otrastradiciones pero claro, esas tradiciones solían estar muy emparentadas conciertos aspectos de los estudios bíblicos, como la irania.[1] Apocalypticism 1979.[2] Understanding the Fourth Gospel,1991, 2nd. ed. 2007.