INVESTIGADORES
RODRÍGUEZ LÓPEZ Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Contexto social e hipertensión en entornos urbanos: Un análisis multinivel en Argentina
Autor/es:
RODRÍGUEZ LÓPEZ, SANTIAGO; TUMAS, NATALIA; BILAL, USAMA; ORTIGOZA, ANA; DIEZ-ROUX, ANA V.
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XV JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN - II CONGRESO INTERNACIONAL DE POBLACIÓN DEL CONO SUR; 2019
Institución organizadora:
Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA)
Resumen:
Introducción: La prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT), incluida la hipertensión arterial, están aumentando rápidamente en países de ingresos medios de América Latina (Anauati et al., 2015). Estudios previos indican que la prevalencia de hipertensión es mayor entre las personas con un nivel socioeconómico (NSE) bajo (Sommer et al., 2015), sin embargo, la evidencia sobre el efecto del NSE a nivel contextual sobre esta patología es escasa en la región (Diez Roux, 2001, Christine et al., 2017a; 2017b, Asteazaran et al., 2017), y más aún en Argentina.Objetivos: Analizar la asociación entre NSE a nivel contextual e hipertensión arterial en población adulta residente en áreas urbanas de Argentina, en el año 2013.Metodología: Se desarrolló un estudio epidemiológico de corte transversal, en base a los datos de la tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) llevada a cabo en Argentina en el año 2013. Se seleccionaron indicadores de NSE tanto a nivel individual como a nivel de área (Departamento). El NSE a nivel de área se obtuvo mediante la construcción de un índice multidimensional, a partir de un Análisis Factorial de Componentes Principales. Fueron incluidos en el análisis nueve indicadores socioeconómicos: la proporción de hogares con conexión a agua corriente, con conexión a un sistema de tratamiento de aguas residuales de algún tipo, con muros duraderos, con pisos terminados, con hacinamiento; la proporción de la población de 25 años o más que completó la educación secundaria o superior, y la tasa de desempleo entre la población total de 15 años o más. El primer factor retenido en el análisis fue tomado como referencia para la caracterización del NSE a nivel departamental. Luego, los scores de adherencia obtenidos fueron clasificados en terciles, con el tercer tercil (NSE más alto) como categoría de referencia. El NSE a nivel individual se midió utilizando como indicador el máximo nivel educativo alcanzado, categorizado en primario incompleto, primario completo, secundario completo y universitario completo. Por su parte, la variable hipertensión fue auto reportada, dicotómica, categorizada como sí cuando un/a profesional de la salud le indicó al/la entrevistado/a que tenía presión arterial alta. Para valorar las asociaciones entre las variables empleamos un modelo logístico mixto de dos niveles: individuos anidados dentro de las áreas (Departamentos). Los análisis fueron ajustados por edad y estratificados por género. Utilizamos el comando melogit del software estadístico Stata 14.Fuentes: Los datos fueron proporcionados por el proyecto ?Salud Urbana en América Latina? (SALURBAL). Los datos a nivel individual provinieron de la ENFR 2013, incluyendo 21.451 personas mayores de 18 años, que viven en áreas urbanas con al menos 100.000 habitantes. Los datos a nivel de área (Departamento) provinieron del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de Argentina de 2010 (INDEC) y también fueron provistos por el proyecto SALURBAL. Resultados esperados: Independientemente del nivel educativo individual, las mujeres que viven en áreas (Departamentos) con un NSE más bajo (primer tercil) tienen un mayor riesgo de hipertensión (OR 1,28; IC del 95%: 1,12 - 1,47) que aquellas que viven en áreas con un NSE alto (tercer tercil). Pudo identificarse un patrón educativo de la ocurrencia de hipertensión que es más fuerte en las mujeres que en los varones. Comparado con aquellas con educación universitaria, las mujeres con educación primaria incompleta (OR 2,15; IC del 95% 1,83 - 2,53), primaria (OR 1,86; IC del 95% 1,65 - 2,09), y educación secundaria (OR 1,22; IC del 95%: 1,09 - 1,38), presentan mayores probabilidades de padecer hipertensión. Estos resultados indican que tanto el NSE individual como el contextual están asociados con la prevalencia de hipertensión en áreas urbanas de Argentina. Los esfuerzos para la prevención de la hipertensión deberían considerar los determinantes sociales a nivel contextual e individual, así como las diferencias por género.