INVESTIGADORES
DIAZ ABRAHAN Veronika Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
La formalización de las prácticas profesionales en Musicoterapia. Una aproximación al estudio de la construcción de conocimiento disciplinar
Autor/es:
ZAMBONIBI, JUAN PEDRO; TOSTO, VIRGINIA; DIAZ ABRAHAN, VERONIKA
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina (JFAI).; 2021
Resumen:
La formalización de las prácticas profesionales llevada a cabo a través de la escritura y publicación de artículos científicos es una instancia privilegiada para la construcción de conocimientos disciplinares. Dentro del conjunto de los formatos académicos, los artículos empíricos, revisiones bibliográficas sistemáticas o narrativas, meta-análisis, estudios de caso, entre otros, publicados en ciertos circuitos editoriales, son la principal y más valorada forma de comunicación científico-académico, ya que implican un proceso de revisión por pares académicos realizado con el objetivo de evaluar la validez de las ideas, la confiabilidad de las metodologías, los datos y resultados, así como el impacto potencial sobre la comunidad profesional y científica. La musicoterapia es una disciplina joven, que utiliza la música y sus elementos como herramienta para abordar diversos aspectos del ámbito de la salud, la educación, lo comunitario, entre otros. Los procesos de formalización de las prácticas profesionales no son ajenos a la disciplina, sin embargo, a través de un bibliográfico conducido por nuestro propio equipo se pudo observar que las publicaciones respecto a las prácticas profesionales en Latinoamérica son escasas y las particularidades de dichas prácticas, necesariamente configuradas por los contextos, queda invisibilizada. A partir de esta primera aproximación al tema, se plantea la discusión en torno a los siguientes interrogantes: ¿cómo formalizan su práctica profesional los musicoterapeutas que se desempeñan en el contexto latinoamericano? ¿qué otras instancias de formalización utilizan, además de la escritura de artículos científicos? ¿cuáles son los valores que pueden reconocerse en la producción académica local? Con el fin de responder dichos interrogantes, se confeccionó y distribuyo, en diversos países de América Latina, una encuesta semi-cerrada, contemplando los siguientes aspectos: datos profesionales y formación académica, participación en eventos científicos/académicos, publicaciones en los últimos 5 años (formatos publicados, razones por las que sí/no publicó, criterios de selección de una revista, dificultades atravesadas durante el proceso de publicación y sobre otros formatos de publicación) y finalmente sobre los aspectos valorados de una publicación. Contando con 164 encuestas de profesionales provenientes de Argentina (63%), Brasil (26%), Colombia (7%) y otros países (México, Paraguay y Uruguay, 4%), los datos obtenidos mostraron que los musicoterapeutas latinoamericanos formalizan sus prácticas publicando con formatos metodológicamente más flexibles que el artículo científico, con el objetivo de visibilizar y validar conocimientos y también para poder dialogar con otros profesionales. Como contrapartida, el tipo de publicaciones seleccionada no atraviesan el proceso de revisión de pares, por lo que los conocimientos construidos se debilitan en cuanto a su validez y confiabilidad. En este sentido, los datos muestran que las cualidades que los musicoterapeutas latinoamericanos valoran de una publicación no son exigencias propias de los formatos elegidos por ellos mismos para dar cuenta de las prácticas profesionales.