INVESTIGADORES
DIAZ ABRAHAN Veronika Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprendizaje musical y modulación de funciones cognitivas de niños en edad prescolar.
Autor/es:
BENITEZ, MARIA; ABRAHAN, VERÓNIKA DIAZ; SHIFRES, FAVIO; JUSTEL NADIA
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina (JFAI).; 2021
Resumen:
Diferentes tratamientos ambientales tienen la capacidad de influir y modificar las funciones cognitivas en los seres humanos, este fenómeno es conocido como modulación cognitiva. Dentro de ellos el aprendizaje musical es un potencial tratamiento modulador de funciones cognitivas. Según las investigaciones en el área, este tipo de aprendizaje, realizado de manera sistemática, estimula la plasticidad sináptica, observable en diferencias anatómicas, funcionales y comportamentales. Con sólo una semana de aprendizaje musical sostenido y sistemático, las diferencias comienzan a surgir y se incrementan con el aumento de la práctica. Las investigaciones que vinculan la formación musical y la modulación de funciones cognitivas han encontrado diferencias significativas en la memoria, el lenguaje, y la visoespacialidad en músicos adultos. Sin embargo, estas funciones han sido poco estudiadas en infantes que han atravesado por una formación musical sostenida y sistemática. El aprendizaje musical puede ser receptivo o activo. En el primero el sujeto percibe la música y sus elementos, en el segundo percibe y produce música (tocando, cantando, etc.). De acuerdo con la literatura, la formación musical activa parece ser más efectiva que la receptiva, pero esta cuestión sigue sin resolverse. El objetivo de la ponencia es exponer un estudio que indaga el efecto de un programa sistemático de aprendizaje musical receptivo o activo, de 12 semanas en la memoria, el lenguaje y la visoespacialidad de niños prescolares. Los nenes, atravesaron un período de formación musical especializado y posteriormente, se evaluó a cada niño con tareas de memoria emocional (basada en el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas), lenguaje (con los subtest información, vocabulario, adivinanzas, dibujos y repetición) y visuoespacialidad (con cubos, rompecabezas, copia de figura compleja y construcción con palitos). Los resultados indican una mejora de la memoria y el lenguaje de los niños participantes, aunque no así, de la visoespacialidad, después de haber atravesado por el período de formación. El trabajo que aquí se presenta, es una producción científica elaborada desde diferentes áreas, la psicología cognitiva, las neurociencias, la musicoterapia y la educación musical y, las conclusiones obtenidas, permiten comprender las potencialidades del aprendizaje musical, como modulador de funciones cognitivas. Asimismo, como el programa de formación implementado se basó en la curricula de educación musical para prescolares y fue inserto dentro de las horas de clase, es factible de ser implementado en los jardines de infantes que se encuentran inmersos en el mismo contexto socio-educativo. Los datos extraídos, de relevancia social, clínica y educativa, avalan que un aprendizaje musical sistemático y continuado tiene un efecto positivo en la memoria y el lenguaje de un niño en edad preescolar. El infante que es partícipe de una formación musical recibe simultáneamente beneficios para la memoria y el lenguaje. Los hallazgos de estos estudios deben ser interpretados como un beneficio para los niños, así como una oportunidad para reflexionar sobre las prácticas apropiadas en la enseñanza de la música en el contexto preescolar desde una mirada interdisciplinaria. Además, permiten pensar que tales intervenciones podrían ser de especial importancia para los niños con trastorno del desarrollo.