IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Femicidio: una categoría en movimiento
Autor/es:
LUCIANA GUERRA
Lugar:
Luján
Reunión:
Congreso; X Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y; 2010
Resumen:
En el siguiente trabajo me propongo hacer un análisis del concepto de femicidio para poner de manifiesto los desafíos y las rupturas teóricas y políticas que conlleva esta categoría acuñada por el movimiento feminista. En una primera instancia del trabajo, centraré mi análisis en los quiebres que, a mi modo de ver, ha promovido la noción de femicidio en relación a los múltiples mecanismos de naturalización e invisibilización de la violencia estructural ejercida contra las mujeres. El abordaje de los asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres permitió polítizar esta realidad cotidiana. Pero de la misma manera que la categoría mujer, en tanto universal, tiene que ser analizada teniendo en cuenta las diferentes variables que la atraviesan como son la clase, la etnia, la orientación sexual, la nacionalidad, la edad, entre otras para no caer en esencialismos y para evitar niveles de abstracción teórica que invisibilicen la realidad concreta y diversa de las mujeres, la noción de femicidio también necesita tener en cuenta este carácter situado de los hechos de violencia sexista que terminan en asesinatos.  Es por ello, que me propongo hacer una reflexión sobre la complejización teórica del término en cuestión, debido al carácter situado en que es ejercida la violencia patriarcal.Por último, considero oportuno realizar una primera aproximación al debate teórico abierto fundamentalmente en Latinoamérica respecto a la pertinencia del uso de la noción de femicidio o feminicidio teniendo en cuenta las aportaciones de Marcela Lagarde respecto a la polémica en cuestión