BECAS
AMSLER pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución del ingreso y estructura social en la ciudad de Santa Fe (2003-2015)
Autor/es:
PABLO AMSLER; JUAN PABLO TEDESCA
Lugar:
Parana
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Regional de Estudios del Trabajo PRE ?ASET - UNER; 2021
Institución organizadora:
ASET-UNER
Resumen:
La desigualdad social tiene múltiples dimensiones que se entrelazan y pueden evolucionar en forma acompasada o no. Este fue uno de los motivos que suscito determinada controversia en torno a lo ocurrido con la desigualdad en el período de la posconvertibilidad en el marco de un importante crecimiento del producto. En el presente trabajo abordamos la desigualdad desde dos perspectivas distinas, la evolución de la distribución del ingreso y los cambios en la estructura social de la ciudad de Santa Fe en el período 2003-2015, bajo el interrogante ¿Qué vínculo se dio entre la distribución del ingreso y la estructura social? ¿Pudo haberse visto modificada una de estas dimensiones al mismo tiempo que la otra se mantuvo inalterada? ¿Los cambios o las continuidades responden a temporalidades propias de cada dimensión? El objetivo del estudio es analizar los cambios en la distribución del ingreso y la estructura social de Santa Fe en la posconvertibilidad desde una perspectiva multidimensional de la desigualdad, haciendo uso de las perspectivas diferenciadas que ofrecen disciplinas como la economía y la sociología. De esta manera podremos complejizar nuestra mirada sobre la situación, haciendo uso de dos abordajes clásicos que estas disciplinas nos ofrecen sobre la desigualdad.A su vez, mientras que para la Argentina existen gran cantidad de estudios que abordan la temática en el período seleccionado, no ocurre lo mismo a nivel local. Por lo que el universo geográfico de estudio seleccionado representa un intento de contribuir al conocimiento a partir de la vacancia geográfica. El estudio hace uso de una estrategia de investigación cuantitativa a partir de análisis estadístico descriptivo de fuentes de datos secundarias. Las fuentes de datos utilizadas son la Encuesta Permanente de Hogares y el Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral.Entre los principales hallazgos encontramos una reducción de los cinco índices que presentamos para todo el período, evidenciando una importante mejora en términos distributivos. Respecto de la dimensión estructurada de la desigualdad expresada en el sistema de estratificación en clases sociales, la dinámica de la misma estuvo caracterizada por una disminución marcada de la clase marginal y un aumento de la clase intermedia.