INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
En torno a las vencidas de la historia. De comunidades afectivas y pequeñas victorias
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Buenos Aires (virtual)
Reunión:
Congreso; Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA); 2020
Institución organizadora:
AsAECA
Resumen:
?Hay alguien todavía más oprimido que el obrero y es la mujer del obrero? decía Flora Tristán a mediados del siglo XIX, alrededor de sus escritos sobre socialismo feminista y sus reflexiones sobre la unión obrera ?especialmente la unión del obrero y la mujer- incluso antes de que Marx y Engels hubieran escrito El manifiesto comunista. Una figura incluso más problemática podría ser la de la mujer-obrera; es decir, aquella que padece las opresiones propias de la lógica y reticulación biopolíticas y también las más identificables con el ámbito doméstico y la opresión patriarcal. «Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer» escribió Tristán en Unión Obrera. El cine clásico exploró de diversos modos la figura del trabajador y la trabajadora, pero podría decirse que el cine contemporáneo plantea alrededor de las obreras una suerte de ?imagen negada?, tal como lo expresa José Enrique Monterde. En este sentido e inscribiéndose en una suerte de género sobre la figura obrera que implica clásicos de la República de Weimar, el cine europeo de los setenta o incluso meta-reflexiones actuales como la de Harun Farocki en La salida de los obreros de la fábrica (1995), un breve corto de José Luis Torres Leiva ?Obreras saliendo de la fábrica (2005)- reedita el tropo de la salida y el portón de los hermanos Lumière para repensar su valor retórico en la configuración de lo femenino frente al mundo del trabajo. La imagen de ese terror proletario del cine clásico se convierte en el corto chileno en una exploración sobre el cuerpo docilizado, la representación del figurante (Georges Didi-Huberman) y un régimen de vida que el cine suele mantener en privado.