BECAS
ARELOVICH Lisandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Las organizaciones de pescadores artesanales en el campo de la Agricultura Familiar. Una aproximación a su estudio en la provincia de Santa Fe.
Autor/es:
ARELOVICH LISANDRO; CASTILLO TRILCE; URCOLA MARCOS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos Buenos Aires, del 5, al 8 de noviembre de 2019 Facultad de Ciencias Económicas ? Universidad de Buenos Aires; 2019
Institución organizadora:
Centro Interdiscipinario de estudios agrarios (CIEA)
Resumen:
Los estudios sobre poblaciones campesinas tienen una larga tradición en las ciencias sociales. Tempranamente la antropología ha sugerido la relación entre comunidades agrícolas de base campesina con las comunidades de pescadores. Términos como campesino y pescador han dado lugar a múltiples discusiones en torno a su definición y articulación conceptual. No obstante, las similitudes en buena parte de los problemas a los que se enfrentan los pescadores artesanales y los pequeños agricultores (en tanto productores con tecnología relativamente simple y no mecánica, unidades productivas pequeñas, producción destinada prioritariamente a la subsistencia y secundariamente al mercado y un particular estilo de vida familiar y comunitario vinculado al medio rural), han bastado para que sea posible un tratamiento unificado de ambos campos de estudio, tanto en términos analíticos como para el diseño de propuestas de desarrollo en el ámbito rural. El tema asociativo, en tanto mediación colectiva entre el productor individual y el Estado o el mercado, se ha presentado como otro de los aspectos que asimilan a los pescadores artesanales con los campesinos, aunque menos explorados en su mutua relación. En esta ponencia nos proponemos realizar una aproximación exploratoria al estudio de las organizaciones de pescadores artesanales en la provincia de Santa Fe, señalando algunas de sus características y problemáticas específicas, así como su articulación empírica y conceptual con el campo de la Agricultura Familiar en Argentina. Desde principios del nuevo milenio a esta parte, la pesca artesanal ha estado comprendida en diferentes programas destinados a la agricultura familiar, a través de ayudas asistenciales para el pescador y su grupo familiar y también para la promoción de sus organizaciones. La articulación de intereses de muchas organizaciones agro-rurales en el campo de la agricultura familiar se ha relacionado con la posibilidad de conectar sujetos que de otro modo permanecerían aislados y desprovistos de significado, permitiendo canalizar sus demandas en forma unificada. De este modo, el estudio propuesto se inscribe en la articulación de dos líneas de investigación convergentes: una relacionado con el estudio de la diversidad del campo asociativo de la agricultura familiar en la provincia de Santa Fe y otra con los conflictos socio-ambientales en torno a los usos del espacio costero-fluvial del delta del río Paraná y su impacto sobre las pesquerías artesanales.Las fuentes seleccionadas para el análisis propuesto se componen de diversos materiales (primarios y secundarios) recogidos en el marco de investigaciones previas y del trabajo de campo actual de un PICT-FONCyT del que formamos parte: artículos periodísticos, documentos y publicaciones institucionales oficiales (provinciales y nacionales), contenidos escritos y audiovisuales subidos a la web por las organizaciones (Blogs, Facebook, Youtube, etc) y entrevistas en profundidad a informantes clave del sector (pescadores, funcionarios, técnicos de programas de desarrollo rural).