INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Ontologías difusas y comunidades monstruosas. Acerca del encuentro entre humano y no humano
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Desde el Manifiesto Cyborg (1983), Donna Haraway combate lo que caracteriza como feminismo esencialista y propone la caducidad de la idea de ?género?. Propone, entonces, la idea del ?cyborg? a fin de batallar contra lo que llama dualismos antagónicos como hombre/mujer, orgánico/inorgánico, hombre/máquina, civilizado/primitivo por ontologías menos deterministas. El concepto de ?cyborg? rehúsa de los límites definidos en torno a lo humano, lo animal o lo vinculado a la máquina. En este sentido, esta metáfora no esencializada permite moverse más allá de nociones identitarias tradicionales a hibridaciones animal-humano, humano-máquina en pos de huir de los modelos dualistas que sostienen las prácticas de dominación y sojuzgamiento de los esencialismos, incluso de aquellos ligados a principios feministas, pero no eximidos del lenguaje del falogocentrismo hegemónico. En este marco, las formas de ejercicio del poder y las narrativas atadas a ellos se ligan a cuerpos híbridos y problemáticos. La ciencia ficción ha sido un territorio privilegiado para explorar la disolución de estos territorios tradicionales y fantasear rupturas en el espacio y en el tiempo, tanto como entre lo humano y lo no-humano. El alien es la alteridad amenazante y el cyborg una máquina capitalista informacional, es decir, una subjetividad producida por la biopolítica y la biotecnología. La cultura popular ofrece múltiples ejemplos para pensar esta ontología difusa y para imaginar comunidades de monstruos no guiadas por la productividad y la administración política de la vida, sino por el puro placer. Esto es lo que ocurre en La región salvaje, la última película de Amat Escalante, en la que una suerte de entidad extra-terrestre que, al tiempo que trastoca las ya problemáticas dinámicas familiares y comunitarias en una zona rural de Guanajuato, México, se dispone a conciliar a la humanidad con una dimensión reprimida de una potencia sexual tal que enfrentará a sus presas con su irrefrenable pulsión tanática. El resultado será un cuestionamiento evidente a las dinámicas familiares y comunitarias convencionales, una más enigmática denuncia de la violencia patriarcal y una puesta en cuestión radical de la satisfacción generada por y entre humanos. A partir del film, intentaremos recuperar la categoría del cyborg como desafío a lo humano para pensar desde una perspectiva feminista y materialista en términos de posbinarismos y de una dimensión posgénero los límites entre la naturaleza y la cultura. Esto implica reflexionar sobre las transgresiones posibles y también sobre potencias de resistencia en la constitución de comunidades monstruosas de identidades fragmentarias que, precisamente, exhiben (monstra) sus luchas políticas.