INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Archivos e intervalos: la representación imaginaria del pasado y el museo virtual
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Simposio; II Simposio internacional de Cine y Audiovisual; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Centro
Resumen:
Evaluar la noción de archivo en el ámbito de la teoría contemporánea implica tener en cuenta una tradición que abreva en la filosofía de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente en Arqueología del saber de 1969) y de Jacques Derrida en torno a su obra Mal de archivo. Una impresión freudiana de 1995, además de reelaboraciones recientes que despliegan perspectivas más radicales. Esta intervención se propone recuperar la postura en torno al archivo de Griselda Pollock, quien desafía algunos de los presupuestos más convencionales de la historiografía y desarma los cánones de la historia del arte para abordar las fisuras a través de las cuales se filtran las historias marginales. La propuesta de Pollock invita a la conformación de nuevos archivos, exigiendo a la historia del arte problematizar sus presupuestos disciplinares e interrogar los efectos de la modernidad occidental. A partir de estas premisas, es posible imaginar lo que la autora denominaría un ?museo virtual? siguiendo la figura de la infancia en la posdictadura. En el caso argentino, esta figura emerge como un caso ejemplar para abordar un museo virtual de las víctimas del terrorismo de Estado. La representación de la infancia de artistas como Benjamín Ávila (Infancia clandestina, 2011), Albertina Carri (Los rubios, 2003; Cuatreros, 2016), Andrés Habegger (El (im)posible olvido, 2016), Virginia Croatto (La guardería, 2015) en el ámbito del cine o las de María Giuffra (Los niños del proceso), Emiliano Bustos (Todo es siempre ahora), Carlos Alonso (Manos anónimas) en el campo de las artes plásticas permite evaluar la figura del ?hijo de desaparecido? como una especie de motivo iconográfico para interpelar dispositivos modélicos de la disciplina y la representación imaginaria del pasado.