INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Archive as paradigm: between the rewriting of history and poetic-political practices
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Estocolmo
Reunión:
Conferencia; ?Place and Displacement: The Spacing of History? 3rd INTH network Conference,; 2018
Institución organizadora:
Internation Network of Theory of History (INTH)
Resumen:
Según autores como Hal Foster o Anna Maria Guasch se asiste actualmente a un giro de archivo (archival turn) que propone nuevos desafíos a la historia del arte en general, pero, más específicamente, a la relación entre el arte y la dupla historia/memoria. Una perspectiva radical sobre el concepto de ?archivo? penetra en las prácticas artísticas e historiográficas contemporáneas como uno de sus rasgos más sobresalientes. En efecto, Foster asegura que el ?impulso de archivo? es el rasgo más recurrente tanto en obras que indagan en archivos existentes como aquellas que los construyen a través de prácticas poético-políticas. En las perspectivas teóricas actuales, el archivo no es la sacralización de un conjunto de documentos, sino una apertura a la profanación de los posibles decibles y un repositorio desde el cual escribir las historias no-escritas, los saberes locales históricamente marginados. Es a partir de la configuración de nuevos archivos que algunos artistas de la posdictadura en Argentina se inscriben en esta discusión. Producciones cinematográficas recientes de cineastas como Albertina Carri o Andrés Habegger -Cuatreros (2017) y El (im)posible olvido (2016), respectivamente- proponen la configuración de archivos a partir de memorias inventadas o reconstruidas antes que recordadas a partir del modo en que, desde el distanciamiento o la melancolía, problematizan la concepción del archivo como una superficie espacial en la que organizar tanto documentos como la demanda de reescritura de su historia como hijos de desaparecidos. A partir de tramas guiadas por el desafío a la crononormatividad y la potencia que surge del montaje, ponen en funcionamiento políticas del intersticio ?en la clave de autores como Walter Benjamin y Aby Warburg- que se explorarán en esta comunicación con la intención de evaluar el paradigma del archivo como un vector fundamental para pensar cierta relación entre historia y memoria. Este último punto seguirá algunos presupuestos del narrativismo de Hayden White, quien, en su obra tardía, sienta las bases para indagar sobre la relación entre formas narrativas modernistas y la producción de relatos históricos. Desde Figural Realism (1999), la teoría whiteana de la narración histórica derivó en la exigencia de atender a lo que caracteriza como acontecimientos modernistas. Dado que estos sucesos exhiben una ?naturaleza? novedosa y un evidente carácter traumático, implican una revisión del concepto mismo de acontecimiento y nuevas categorías y convenciones para atribuirles significado. A la luz de estas ideas, la reivindicación del archivo en la configuración de representaciones históricas en las artes contemporáneas y los modos de aprehensión del pasado implica la introducción en esta discusión del análisis de los efectos específicos de la problemática del archivo, el cuestionamiento de los modos convencionales de plantear sentidos históricos en los relatos del pasado y una revisión general de contra-prácticas discursivas en la historia y el arte.