INVESTIGADORES
CRESPO Marcela Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación del Portal: Escrituras Fronterizas de la Literatura Argentina
Autor/es:
CRESPO BUITURÓN, MARCELA; ANA CAMBLONG; JOSTIC, SONIA; CARCANO, ENZO; GRANA, LEONARDO; LUCIANA BELLONI; ALEJANDRA GONZÁLEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Argentina Transatlántica; 2019
Institución organizadora:
Brown University y Universidad del Salvador
Resumen:
Escrituras fronterizas de la literatura argentina es un proyecto inscrito en el Instituto de Investigación de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (IIFLEO) de la Universidad del Salvador, en el que participan investigadores de esta universidad y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Desde 2010, realizamos nuestras actividades en permanente colaboración e intercambio con otras instituciones del país y del extranjero a través de convenios y programas conjuntos, tales como Redes Interuniversitarias (Ministerio de Educación de Argentina), Erasmus Plus (Unión Europea) e ISAP, del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Asimismo, organizamos cada dos años, en conjunto con la Dirección de la Escuela de Letras de la USAL, y con la colaboración de docentes, investigadores y alumnos, las Jornadas de Literatura Argentina de la USAL, en esta ocasión, en diálogo con el Proyecto Transatlántico de la Brown University, dirigido por el Dr. Julio Ortega. Partimos de la idea, allá por el 2010, de que la constitución de los cánones oficiales representa una puesta en marcha de fuerzas de poder político y social que estable¬cen la legitimación de determinadas formas culturales, razas, sexualidades, etc., marginando necesariamente otras que, aun desde la exclusión, se erigen como denuncia de una diversidad largamente silenciada. Proceso en el que subyace una determinada idea de identidad nacional.En nuestra literatura, escritores y escritoras tales como Selva Almada, Jorge Assís, Sergio Bufano, Gabriela Cabezón Cámara, Nicolás Casullo, Libertad Demitrópulos, Jacobo Fijman, María Rosa Lojo, Marta Traba, Bernardo Verbitsky, entre otros, problematizan esta tendencia homogeneizante desde posturas críticas, también desde formatos y géneros escriturales no siempre de fácil clasificación, convirtiéndose sus textos en lo que entendemos por escrituras fronterizas de la literatura argentina.Hoy queremos presentarles nuestro Portal en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y le pedimos a la Dra. Ana Camblong, de la Universidad Nacional de Misiones, que no solo ha reflexionado exhaustivamente sobre el concepto de frontera, sino que realiza su labor EN la frontera noreste de nuestro país, que nos acompañe en este diálogo que comenzamos hace diez años.