INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Insectos como agentes biotafonómicos. Contrubuciones al estudio de las sociedades del pasado
Autor/es:
TEILECHE, THELMA; GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; MARIANI, R.; CABRERA, NORA
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Taller; V Taller de Bioarqueología y Paleopatología; 2021
Resumen:
El estudio de insectos hallados en investigaciones arqueológicas, Arqueoentomología, brinda información relevante para la reconstrucción de las condiciones de vida en asentamientos humanos, almacenamiento de productos, reconstrucción de paleoambientes y la interpretación de prácticas funerarias de poblaciones del pasado. En este último caso, la composición específica de la artropodofauna hallada, su biología y las metodologías de trabajo de la entomología forense, condujeron a la definición de la Arqueoentomología Funeraria. Dado que los insectos, principalmente Diptera y Coleoptera, son los primeros organismos en localizar y colonizar secuencialmente un cadáver, son considerados testigos indirectos e indicadores biológicos para la estimación de circunstancias peri y postmortem. La colonización faunística durante la descomposición postmortem da origen a una sucesión ecológica predecible, dependiente de variables climáticas y del contexto de inhumación. La biología de las especies involucradas y las formas de tratamiento del cuerpo según las prácticas culturales, permiten reconstruir información valiosa sobre la "historia" del cadáver, tales como la posible exposición del cuerpo previa a la inhumación, la inmediata disposición de barreras físicas que impidan el arribo de la fauna cadavérica, o la época del año en la que comienza la colonización y características ambientales que limitan o favorecen el desarrollo de dicha fauna. Además, la entomofauna como agente biotafonómico, ocasiona alteraciones sobre restos esqueléticos (marcas, agujeros, galerías) que pueden confundir el diagnóstico de patologías, o de traumas perimortem u otras alteraciones post-depositacionales.El objetivo de este trabajo es presentar un proyecto de investigación en el cual la prospección y análisis de la entomofauna asociada a restos humanos provenientes de un contexto arqueológico (Colección Pampa Grande) y uno actual (cementerio de La Plata) permitirán conocer la diversidad específica, formular distintas hipótesis respecto de la colonización cadavérica y contribuir a la interpretación de las prácticas funerarias de las sociedades del pasado.