INVESTIGADORES
MELO Julian Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
La democracia Argentina bajo el prisma populista. Variaciones en torno a la democracia y las identidades populares bajo el yrigoyenismo y el primer peronismo
Autor/es:
JULIAN ALBERTO MELO
Lugar:
Distrito Federal
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales; 2010
Institución organizadora:
Flacso México
Resumen:
El presente trabajo se abocará a discutir las formas de constitución de la identidad populista y su relación con las instituciones políticas consideradas típicas de la democracia liberal durante los períodos del yrigoyenismo y el llamado primer peronismo en la Argentina del siglo XX. Esta exploración, partiendo de una revisión analítica de los debates actuales en torno a la conceptualización del populismo, discute las tensas relaciones entre la lógica populista y los procesos de estabilización de instituciones generalmente tipificadas como liberal democráticas. Dentro de dicho debate, resulta central para nuestro argumento, la propuesta de Ernesto Laclau respecto de una diferenciación determinante entre lo que llama lógica populista y lógica institucionalista. Nuestro argumento busca matizar la distancia recién presentada, sin por ello concluir que las experiencias populistas resulten saludables para la institucionalidad democrático liberal a la que nos venimos refiriendo. Antes bien, nuestra exploración se sostiene en la hipótesis de que el populismo implica de suyo una combinación singular entre elementos institucionales (o diferenciales, en la terminología de Laclau) y elementos rupturales (equivalenciales, en la misma terminología). Esto significa que, si bien reconocemos el factor fundacional o disruptivo que caracteriza al populismo en todo proceso político, pretendemos destacar los distintos tipos de estabilización institucional a que el populismo ha dado lugar. Sintéticamente, entonces, nos proponemos observar cómo la democracia liberal, en el caso argentino, sufre de vacilaciones y debilidades por razones que van mucho más allá del establecimiento de un populismo realmente existente, como supieron decir De Ipola y Portantiero, al tiempo que dichos populismos no implican una negación absoluta y determinante de aquellos elementos liberal democráticos, resultando entonces en procesos de constitución de identidades populares que son centrales para comprender la intrincada historia democrática argentina hasta la actualidad.