INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Zoografía: mímesis y pintura
Autor/es:
MATTONI, SILVIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Estética de la Facultad de Filosofía y Humanidades: "Mímesis e historia: representación, figuración, supervivencia"; 2019
Institución organizadora:
Escuela de Letras de la FFyH de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En el nombre que los antiguos griegos le dieron al arte de pintar, "zoografía", se sugiere que la vida o lo viviente serían el objeto de esa representación. Pero también existieron otras palabras como "pornografía" o pintura de la prostitución (porneía), "skiagrafía" o pintura de la sombra o del fantasma, donde se hace referencia al tema de los cuadros. Es decir, la pintura se entendía como representación, como imitación de algo, y todas las anécdotas sobre la destreza de los casi míticos primeros maestros aluden a la exactitud con que reproducían la vida, los gestos, las cosas. Las uvas de Zeuxis, la tela de Parrasio hacen que los sentidos perciban como real lo que es producto del arte. E incluso si los pájaros se dejan engañar por unas frutas pintadas, eso indicaría que lo viviente es no sólo el objeto sino también lo que mira. Con Hegel, en otro sistema, persiste la idea de la maestría en la representación de lo visible como prueba de valor. Y el objeto más difícil de pintar, la interioridad, el alma o la esencia, se convierte para él en un color, el de la la carne en la figura humana. Nos preguntaremos pues por las definiciones griegas del color, la imitación, la técnica de la pintura en busca de su cierre idealista por la conciliación entre apariencia y esencia, poniendo en suspenso la subordinación de la imagen a la palabra. En lugar de afirmar que la pintura, como decía Simónides, es "poesía muda", ¿no habrá que suponer que las palabras están destinadas a convertirse en imágenes, a retornar a la primera percepción de la superficie sensible antes del habla?