INVESTIGADORES
BUSTOS Emilce
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapa geomorfológico del volcán Cerro Bravo, Colombia.
Autor/es:
ELIANA ARANGO PALACIO; ARNOSIO, M.; HUGO MURCIA; BUSTOS E.; FLORENCIA RECKZIEGEL
Reunión:
Congreso; 1er Congreso ALVO; 2020
Resumen:
El Volcán Cerro Bravo (VCB), está ubicado a 150 km al NO de la capital Bogotá y 25 km al E de la ciudad de Manizales en Colombia. El VCB es un volcán compuesto, activo, de composición dacítica, y se caracteriza por presentar evidencias de un comportamiento bimodal, de tipo efusivo y explosivo, que ha dejado como productos principales domos y flujos de lava, así como depósitos de caída y de corrientes de densidad piroclástica. Este trabajo presenta una caracterización del volcán, desde una perspectiva geomorfológica, a partir del análisis de fotografías aéreas y modelos de elevación digital de 30 m y 12.5 m (DEMs) obtenidos a través del servidor Alaska Satellite Facility. El análisis de los DEMs (patrón de crestas, distribución de pendientes y aspecto, entre otros) permitió reconocer rasgos lineales (rasgos tectónicos) y areales (volcánico-tectónicos) característicos en zonas morfológicamente homogéneas, las cuales fueron relacionadas con diferentes periodos de actividad del volcán. Así, fue posible definir cuatro periodos evolutivos que incluyen la construcción y destrucción del edificio volcánico: el periodo (1) se caracteriza por la presencia de un cráter semi-abierto, compuesto principalmente por flujos de lava; el periodo (2) está dominado por depósitos de corrientes de densidad piroclástica evidenciando actividad explosiva; el periodo (3) está representado por una clara actividad bimodal evidenciado en depósitos de corrientes de densidad piroclástica (CDPs) y flujos de lava localizados al E del centro de emisión, y finalmente la última etapa evolutiva, el periodo (4) se caracteriza por la presencia de depósitos de CDPs, flujos y domos de lava sectorizados en la parte N del edificio volcánico. La subdivisión en periodos permite realizar la reconstrucción de algunas características de la morfología paleovolcánica de las diferentes etapas evolutivas, lo que posibilita inferir la configuración original de la estructura volcánica degradada del VCB.