INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de caso: Interacción entre el pastizal natural, la plantación de pino y el ganado caprino en el sistema silvopastoril experimental de Mallín Verde (Neuquén)
Autor/es:
CABALLÉ, G.; DEZZOTI, A.; SBRANCIA, R.; STECHER, G.; REISIG, C.; BONVISSUTO, G.; FERNÁNDEZ M.E.; GYENGE, J.E.; SCHLICHTER T.
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles; 2009
Institución organizadora:
INTA-otros
Resumen:
La ganadería trashumante es la principal actividad productiva en el norte de Neuquén, sedesarrolla entre la meseta semiárida (“invernada”) y los faldeos de cordillera de los Andes(“veranada”) y abarca aproximadamente 2.500 productores. El ámbito oficial la interpreta comopromotora de desertificación y en consecuencia estimula otros emprendimientos productivos como las forestaciones con pináceas. Aunque la ganadería y las forestaciones tienen incompatibilidad espacial, los sistemas silvopastoriles (SSP) permiten conciliarla y en consecuencia podrían mitigar conflictos de uso de la tierra. Se implementó un SSP experimental en el campo forestal Mallín Verde (36° 56´ S y 70° 48´ O), conformado por el pa stizal natural, una plantación joven de Pinus ponderosa y ganado caprino. Se comparó el sistema forestal (testigo, 800 árboles ha-1), dos variantes del sistema silvospastoril (400 árboles ha-1 distribuidos en fajas y regularmente) y el sistema pastoril a cielo abierto. En cada tratamiento se analizaron estos sistemas con y sin pastoreo (excepto el testigo). La productividad primaria mostró diferencias entre tratamientos que no se reflejaron en mejoras en el peso corporal animal. El daño de los animales a los arboles fue bajo. Estos resultados preliminares indican que los SSP serían una alternativa viable para alcanzar un modelo de desarrollo social, económico y ecológicamente más sustentable para el NO de Patagonia.