BECAS
CAMPORINO Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacitación de espermatozoides de ciervo dama dama criopreservados
Autor/es:
CAMPORINO, A.; FILOSA, A.; CEBALLOS, B.; CÓRDOBA, M.; SESTELO, A.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Resumen:
El objetivo del presente estudio es evaluar muestras de semen criopreservado de ciervo Dama dama con la finalidad de establecer parámetros funcionales y analizar la calidad de las muestras. Ésta especie es un modelo biológico para considerar los cambios espermáticos debidos al proceso de criopreservación y optimizar las condiciones de almacenamiento y transferirlas a especies en peligro para la conservación de la biodiversidad. La capacitación incluye la activación de mecanismos bioquímicos provocados por sustancias inductoras presentes en el tracto genital femenino donde glicosaminoglicanos como la heparina (HP) y el ácido hialurónico (AH) adquieren un rol potencial. Se evaluó viabilidad e integridad acrosomal por la coloración de azul tripán y microscopía óptica de Contraste Diferencial Interferencial, la capacitación por la coloración epifluorescente de Clorotetraciclina (CTC) y la integridad funcional de la membrana plasmática a través del Test Hipoosmótico (HosTest). La motilidad progresiva fue evaluada por microscopía directa y a través de Computer Assisted Sperm Analysis (CASA). Los datos fueron analizados por ANOVA y test de Tukey (p0.05). A pesar de la baja viabilidad y el elevado porcentaje de alteración de la integridad de membrana (70,5±21,38% HosTest para muestras sin tratar) ambos tratamientos indujeron un incremento en la capacitación de las muestras con respecto a su control (n=6), siendo el porcentaje de espermatozoides capacitados con HP 16,0±2,0% y con HA 16,5±3,11% (p < 0,05). La motilidad progresiva de las muestras fue 22,0±3,0% y 22,6±2,0% con el agregado de HP o HA respectivamente (CASA). En los espermatozoides que permanecieron con sus membranas intactas, la heparina o el ácido hialurónico lograron inducir la capacitación con cambios diferenciales de la motilidad progresiva.