INVESTIGADORES
ROMAGNOLI Venettia
congresos y reuniones científicas
Título:
Retos y aportes a la producción de la ciudad contemporánea en los trabajos de planificación urbana y territorial en el TFC. Cátedra Trabajo Final de Carrera (TFC) de la UPB- FAU-UNNE
Autor/es:
LÓPEZ, SILVINA; ROMAGNOLI, VENETTIA
Lugar:
Belo Horizonte
Reunión:
Congreso; XXXVII Encuentro e XXIII Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de América del Sur (ARQUISUR); 2019
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN DE ESCUELAS Y FACULTADES PÚBLICAS DE ARQUITECTURA DE AMÉRICA DEL SUR- ARQUISUR
Resumen:
En el marco de este encuentro ARQUISUR, que pretende reflexionar sobre los retos de las instituciones públicas de enseñanza en la producción de la ciudad contemporánea en Sudamérica, esta ponencia tiene por objetivo presentar experiencias de la cátedra Trabajo Final de Carrera de la Unidad Pedagógica ?B? de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE que aportan a esa reflexión. En el debate en torno a la validez y pertinencia del desarrollo de trabajos de planificación física del territorio en el taller de Arquitectura, la cátedra se posicionan en la línea de autores como Carreño y Durán (2014), quienes a partir del análisis de prácticas y experiencias de enseñanza de la planificación en las universidades brasileñas, las validan como ejercicios complejos que contribuyen a la clarificación del rol del arquitecto en la medida en que requieren abordajes interdisciplinarios, que exigen a los estudiantes de Arquitectura posicionarse y reconocer sus posibles aportes en un contexto más amplio. En el mismo sentido, Floriani (2014) sostiene que un abordaje integrador de la Arquitectura y el Urbanismo no implica desconocer las diferencias que median entre ambos campos del saber, sino que se trata de asumirlos como constitutivos del gran campo de las disciplinas del proyecto. La modalidad pedagógica de la catedra, en la cual los estudiantes abordan un tema- problema de su interés para desarrollar el TFC, requiere además que el mismo debe estar vinculado a demandas reales de la región. El desarrollo de este tipo de proyectos permite desde lo académico, el desarrollo de experiencias de articulación y transferencia de saberes y desarrollos entre el ámbito de la universidad y los actores y las problemáticas concretas del medio local y regional (López y otros, 2016).Los problemas urbanos y territoriales requieren por su complejidad un abordaje integral y multidimensional, e involucran el desarrollo de competencias y habilidades técnicas y de gestión de los estudiantes que deciden encarar su resolución. A partir de los trabajos desarrollados en los últimos años por equipos que abordaron como tema-problema la planificación física urbana y territorial, se analizan las cuestiones que han emergido como problemáticas en la producción de la ciudad en los contextos locales: los fenómenos del crecimiento urbano; la tierra urbana vacante y las dificultades de acceso al suelo de la población pobre (Clichevsky, 2007); el funcionamiento del mercado de suelo y los instrumentos que puede utilizar el Estado para la recuperación de plusvalía (Lungo y Smolka,2007), entre otras. Se presentan las limitaciones, desafíos y dificultades encontradas en el abordaje y desarrollo de propuestas en las distintas escalas, así como reflexiones y aportes de esos equipos y de la catedra a la discusión sobre la producción de la ciudad contemporánea en los contextos locales.Disponible en: https://proceedings.science/arquisur-2019/papers/retos-y-aportes-a-la-produccion-de-la-ciudad-contemporanea-en-los-trabajos-de-planificacion-urbana-y-territorial-en-el-t#