INVESTIGADORES
HOGUIN Rodolphe Gregory
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología lítica, cadenas operativas y transmisión cultural
Autor/es:
RODOLPHE HOGUIN
Lugar:
IMICIHU-DIPA CONICET Saavedra 15
Reunión:
Jornada; Arqueología Argentina y el legado de Charles Darwin; 2009
Institución organizadora:
IMICIHU-DIPA CONICET
Resumen:
El presente trabajo presenta el aporte que puede brindar el concepto de cadena operativa, especialmente en tecnología lítica, utilizado por el evolucionismo, particularmente por la transmisión cultural. Al nivel del individuo, se discute de los aportes de los estudios cognitivos de los mecanismos de aprendizaje y de sus implicaciones a nivel arqueológico. Varios conceptos están abordados. Primero, la cadena operativa definida como la serie de procesos desde el aprovisionamiento en materias primas hasta el abandono de los artefactos, pasando por las etapas de confección. Luego el saber-hacer, que es una competencia adquirida por la práctica y desarrollada por la experiencia. Después, los conocimientos, ellos teóricos, son deducidos y/o explicados. Esto es la razón por la cual los individuos realizan una representación mental idealizada de los esquemas operativos y de su realización por medio de técnicas, o sea la acción motriz realizada sobre la materia prima, y de métodos, la mente que organiza los gestos. Este hecho es de suma importancia para estudiar la transmisión cultural, en la medida que estas representaciones tienen mucho más inercia que los eventos anecdóticos. Subiendo de un escalón en las expectativas, se propone abordar las implicancias al nivel del grupo ? territorio y movilidad ? y en una perspectiva diacrónica ? el concepto de linaje ?. Así se plantea que tipo de información esta transmitido según el caso, en el espacio y en el tiempo. Se espera entonces una transmisión sesgada entre individuos muy cercanos y una transmisión cada vez más diferencial, parcial (y más bien de las unidades finales de las cadenas operativas) a medida que se aleja la relación entre los individuos. En su perspectiva diacrónica, la transmisión cultural a través de un ciclo ? linaje ? sigue las mismas reglas que el saber-hacer de un individuo a través de su vida: aprendiendo de la experiencia, existe una tendencia parcial a que los esquemas operativos se concretizan cada vez más, pasando de una variación guiada a una transmisión sesgada. Por fin, los conceptos están ilustrados a través de casos arqueológicos de la Puna argentina, y de fenómenos particulares: la inercia cultural y el alto grado de predeterminación en las sociedades complejas (cazadoras recolectoras o no), y por fin la transferencia técnica en las zonas de contacto.