BECAS
DUQUELSKY Paulo Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
"Pasaron de las piedras a los tiros" Análisis crítico de la cobertura de Clarín sobre el asesinato de Rafael Nahuel
Autor/es:
ROCHA VARSANYI, ALAN DAVID; DUQUELSKY, PAULO EDUARDO
Lugar:
Villa María, Córdoba
Reunión:
Congreso; Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios locales; 2018
Institución organizadora:
REDCOM
Resumen:
El 25 de noviembre de 2017 en Villa Mascardi, a 45 kilómetros de Bariloche, fue asesinado el joven mapuce Rafael Nahuel. Una bala nueve milímetros, disparada por la espalda por un miembro del grupo élite ?Albatros? de la Prefectura Naval Argentina, le generó la muerte. Este hecho represivo que ocurre durante el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu ordenado por el juez Federal Villanueva en el marco de un aumento cuantitativo y cualitativo de procesos de judicialización y criminalización de las comunidades originarias (Valverde, 2011) vuelve a poner en la agenda de los medios nacionales el conflicto del pueblo nación mapuce con el Estado en Patagonia Norte. El asesinato de Rafael se vuelve noticia a través de un complejo proceso comunicacional cuyas condiciones de producción, distribución y recepción se constituyen como una dimensión fundamental de las luchas materiales y simbólicas que los grupos subalternos (Gramsci, 1975) inmersos en una hegemonía capitalista llevan adelante en el seno de la sociedad civil. En este marco identificamos al grupo macro-económico ?Clarín? como uno de los actores más relevantes y activos de este proceso. Este conglomerado que históricamente se ha beneficiado de las políticas estatales de comunicación (Becerra, 2015), hoy ?resulta el gran ganador del mercado de medios en la era Macri? (Becerra y Mastrini, 2018) con lo que ha acrecentado su intervención en la disputa de sentidos.Es por ello que el objetivo de este trabajo es desentramar las estrategias discursivas desplegadas en las 48 hs posteriores al asesinato de Rafael Nahuel en la versión online del diario Clarín para indagar en la articulación entre construcción noticiosa y consenso represivo. Desde una metodología que se estructura en base a la Codificación Cualitativa (Coffey y Atkinson, 2003) desarrollamos una interacción entre corpus y teoría que nos permite construir tres ejes principales de análisis: la adjetivación entorno al hecho concreto, la caracterización de la práctica y organización del pueblo mapuche y las nociones de territorialidad desplegadas.