INVESTIGADORES
ROSITANO Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Áreas urbanas y periurbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: Evaluación de los efectos ambientales en los usos del suelo
Autor/es:
ROSITANO, F.; CIVEIRA, G.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Veterinaria, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Los ecosistemas urbanos son afectados por un proceso de ocupación edilicia paulatina de las áreas vegetadas que modifica al paisaje generando la presencia de lotes vacíos, ecosistemas residuales, agricultura de subsistencia, necesidades básicas insatisfechas y la ocupación ilegal de tierras. En las áreas urbanas, es necesaria la preservación de los usos del suelo con bajo impacto ambiental como los espacios vegetados que proveen de servicios de los ecosistemas (SE). Un posible indicador para la evaluación del impacto ambiental en ecosistemas es la productividad primaria neta (PPN). Este indicador es relevante debido a que se encuentra relacionado con los SE que brindan los ecosistemas. Asimismo, ha sido observado que los ciudadanos que se encuentra en ambientes vegetados presentan mejores condiciones en su calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos ambientales sobre la PPN de los usos del suelo de las diferentes actividades en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). La PPN y la PPN/habitantes se evaluaron como indicadores de impacto ambiental. La PPN se calculó para cada municipio y tipo de uso del suelo (AV: área verde; AE: agricultura extensiva; AI: agricultura intensiva; AUP: agricultura urbana y periurbana), mientras que la PPN/habitante se calculó para cada tipo de uso y nivel de urbanización. Con esta información, se determinaron aquellos usos de suelo, municipios y niveles de urbanización con diferentes niveles de PPN. Esto, a su vez, permitió construir un ranking de usos con diferentes niveles de cargas ambientales para cada municipio y nivel de urbanización de la RMBA. La PPN se calculó utilizando los datos de rendimientos de los tipos de vegetación (tn) y la superficie que ocupan los mismos (has) a nivel de municipio, a las cuales se les aplican los índices de cosecha (IC: relación entre la materia seca de lo cosechado y la biomasa área de la planta). La PPN de las áreas vegetadas determinó que en los municipios del periurbano los usos AI y AE presentaron mayor PPN. En general, en los municipios urbanos, las AV fueron las que mayor PPN presentaron. La PPN como indicador permite inferir un mayor impacto ambiental para los municipios con menores usos vegetados como los urbanos. Al analizar la PPN/habitante, se observó una relación mayor en los municipios del periurbano donde el número de habitantes es menor y la PPN, mayor. Este indicador permite asociar los usos vegetados con la calidad de vida de la población debido a que un menor índice indicaría efectos ambientales negativos sobre la población incidente. En conclusión, este trabajo permitió identificar aquellos municipios y usos de suelo con diferentes niveles de PPN que pueden generar efectos ambientales no deseados. Asimismo, se identificaron aquellas opciones de uso que presentaron diferentes relaciones entre la PPN y el nivel de la población, lo que permitió identificar en mayor detalle los efectos ambientales para las áreas urbanas y periurbanas que pueden afectar a la calidad de vida de la población en la RMBA.