INVESTIGADORES
D´ANTONIO Debora Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios generizados: genealogías y articulaciones con el campo de estudios del pasado reciente
Autor/es:
DÉBORA D ANTONIO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; II Encuentro internacional de la RIProR (Red de procesos represivos, empresas, trabajadores/as y sindicatos en América),; 2019
Institución organizadora:
Programa Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial del Área de Economía y Tecnología de FLACSO
Resumen:
Desde hace unos años, la avanzada del movimiento de mujeres y de las luchas feministas nos ha interpelado con mayor fuerza en el ámbito académico. También en los estudios sobre el mundo del trabajo, el universal masculino del lenguaje ha llevado a que históricamente las investigaciones se hayan referido a los trabajadores, por un lado y con frecuencia sin especificar la existencia o no de mujeres trabajadoras en el sector o caso investigado, y por otro, englobando en el universal masculino de trabajador a las trabajadoras. Así, las mujeres trabajadoras quedaban invisibilizadas cuando se aludía a ?los trabajadores?, más aún en el ámbito fabril donde la figura hegemónica del trabajador manual ha sido la del varón (ligada a un modelo de masculinidad que resalta la cualidad de fortaleza y la heterosexualidad). Afortunadamente, comenzaron a surgir investigaciones que han visibilizado a las trabajadoras, y no sólo en su lugar dentro de los procesos productivos, sino también como activistas, delegadas y militantes de los ámbitos gremiales y políticos. Asimismo, como sujetas que en su lucha fueron víctimas de asesinato o desaparición-forzada, o sufrieron la represión en condiciones de detención ilegal, legal, o de ambas combinadas. En una sociedad patriarcal, con un Estado que reproduce lógicas patriarcales de poder, también en los lugares de cautiverio. Algunas de las preguntas abordadas son: ¿Qué especificidades pueden encontrarse en las experiencias represivas de les trabajadores mujeres y disidentes sexuales? ¿Qué aportan los abordajes de género a los estudios sobre clase obrera y represión?