INVESTIGADORES
CREMADES FERNANDEZ Maria Hebe
congresos y reuniones científicas
Título:
Eyección Coronal de Masa del 2 de enero de 2008 según imágenes polarizadas de STEREO/COR1
Autor/es:
F. M. LOPEZ; H. CREMADES; H. LEVATO
Lugar:
Salta, Argentina
Reunión:
Conferencia; 53ª Reunión Asociación Argentina de Astronomía; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Astronomía
Resumen:
Las eyecciones coronales de masa (CMEs, por sus siglas en inglés: coronal mass ejections) son una consecuencia directa de la naturaleza dinámica del Sol. Cuando impactan con la magnetósfera terrestre, sus campos magnéticos asociados pueden interactuar con ella y ocasionar tormentas geomagnéticas. Por ello es esencial desarrollar pronósticos de clima espacial, los cuales requieren comprender la estructura interna de las CMEs, sus dimensiones ysu trayectoria. Las CMEs son detectadas por coronógrafos, cuyas imágenes nos proporcionan una vista particular de ellas, proyectada sobre el plano del cielo. Poseer una vista en dos dimensiones de una estructura intrínsecamente tridimensional limita nuestro conocimiento acerca de la con guración y geometría tridimensional de las CMEs. La Misión STEREO (Solar TErrestrial RElations Observatory), lanzada a nes de 2006, consta de dos observatorios espaciales gemelos que monitorean el Sol desde dos puntos de vista diferentes. Los coronógrafos SECCHI/COR1 a bordo de STEREO observan la corona solar desde 1,3 a 4 radios solares, detectando a las CMEs en su etapa más temprana de evolución. Además sus tres polarizadores lineales ubicados a 0°, -60° y +60° permiten extraer el brillo de polarización a estas orientaciones. A partir de estos datos es posible obtener la relación de brillo polarizado sobre no-polarizado, que indica la distancia promedio de los electrones involucrados desde el plano del cielo y a lo largo de la línea de visión. De esta manera se puede visualizar la distancia desde el plano del cielo a la que se encuentran distintas partes de una CME, como si se tratasede un mapa topográfi co. Se estudia la CME del 2 de enero de 2008, observada por ambas naves, STEREO-A y STEREO-B con una separación de 44° entre ellas. El análisis preliminar de dicho evento permite comprender su morfología, extensión y dirección de propagación.