BECAS
GUEVARA Manuel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Incidencia de efectos adversos en protocolos anestésicos compuestos por ketamina y xilazina en perros y gatos domesticos (estudio preliminar)
Autor/es:
GUEVARA MANUEL ALEJANDRO; CABRERA MARTÍN; GARCÍA MENENDEZ SEBASTIÁN; GARGIULO PASCUAL ÁNGEL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XXVI jornadas de Investigación "Avances y desafios de la Ciencia en pandemia" UNCuyo SIIP; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo, Secretaria de Investigación, internacionales y posgrado
Resumen:
La combinación de ketamina (antagonista del receptor NMDA), con xilacina (agonista alfa 2 adrenérgico) es muy frecuente en la práctica veterinaria para anestesiar distintas especies de animales. Así mismo hay un aumento en el uso de la ketamina como droga de abuso.  Nuestra hipótesis propone que el uso del protocolo anestésico compuesto por ketamina y xilacina presenta efectos adversos en el gato por lo que nuestro objetivo es determinar la incidencia de ellos. En el presente estudio se analizaron 64 planillas de registros anestésicos de una veterinaria privada, donde se anestesia a gatos por distintas cuestiones particulares, los propietarios de los animales firmaron la autorización para realizar dichos procedimientos cumpliendo con las normativas legales vigentes.  Colegio de médicos veterinarios de la provincia de Mendoza (ley provincial n° 6472 y n° 7825). Las planillas de registros cuentan con los siguientes datos, especie, raza, sexo, edad, procedimiento, peso, drogas, dosis, eventos adversos: convulsiones, vómitos, otros.  Resultados. Edad, media: 22,21 mese; mediana: 12 meses; moda: 7 meses. Peso, media: 3,16 kg; mediana 2,6 kg; moda: 2,5kg. Raza, media: 93,75 mestizo; 4,68 siamés; 1,56 bengalí. Sexo, media: 50 macho; 50 hembra. Efectos adversos vómito, media: 14,06 animales (4 machos, 5 hembras) Riesgo anestésico A.S.A media: categoría 184, 32 animales; categoría 2: 10,92 animales; categoría 3 4,69 animales, mortalidad media: 0 animales. Concluimos que el protocolo utilizado es seguro, ya que no se produjo ninguna muerte durante los procedimientos anestésicos y el efecto adverso más encontrado fue el vómito.