INVESTIGADORES
CREMADES FERNANDEZ Maria Hebe
congresos y reuniones científicas
Título:
Cinemática de eyecciones coronales de masa utilizando datos de múltiples frecuencias
Autor/es:
FRANCISCO IGLESIAS; HEBE CREMADES
Lugar:
San Rafael, Mendoza
Reunión:
Jornada; 11ª Jornada de Estudiantes Investigadores 2010; 2010
Institución organizadora:
UTN-FAGDUT
Resumen:
En los últimos años, debido al creciente desarrollo de la tecnología espacial, ha sido posible estudiar con una profundidad sin precedentes diversos fenómenos solares y sus implicaciones para la Tierra. A este respecto las eyecciones coronales de masa (CMEs), monitoreadas en la corona solar mediante coronógrafos, son de vital importancia ya que inyectan enormes cantidades de gas y energía magnética en la heliosfera pudiendo producir tormentas geomagnéticas en nuestro planeta y su entorno. Estos fenómenos modifican el clima espacial, produciendo efectos adversos para las comunicaciones ionosféricas, los satélites artificiales, y el suministro de energía entre otros. Debido a esto, el estudio de la evolución y propagación de las CMEs a lo largo de su trayectoria Sol-Tierra resulta fundamental para la predicción del clima espacial. Dado que los conocimientos actuales de la dinámica solar no permiten predecir la ocurrencia de una CME, adquiere relevancia la posibilidad de, dado un evento poder anticipar con el menor error posible su hora de llegada a la Tierra. Mediante el estudio de las emisiones de radio características producidas por el choquemagnetohidrodinámico que viaja delante de la CME es posible seguirla en el medio interplanetario. El presente trabajo añade mejoras  importantes a un método lineal para la predicción de la hora de llegadadel choque a la tierra (SAT), introducido previamente por los autores y logrando reducir significativamente el error medio. Adicionalmente, a fin de mejorar el perfil cinemático para regiones cercanas al Sol, se vincularon temporalmente los datos de radio con sus posibles CMEs asociadas capturadas en luz visible mediante coronógrafos espaciales, utilizando además diversos métodos para la corrección de los efectos de proyección pertinentes. Esto permitió graficar en un mismo diagrama la evolución de la posición en el tiempo a lo largo de la línea Sol-Tierra para un evento dado. Con esto se inicia el desarrollo de un modelo de propagación de segundo orden a fin de disminuir aun más los errores en la estimación del SAT y comparar a su vez la validez de distintos modelos de corrección de efectos de proyección.