INVESTIGADORES
ANTEQUERA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre mocovíes y tobas: Representaciones del indígena en las primeras décadas del siglo XX: Alcides Greca y Fausto Burgos.
Autor/es:
ANTEQUERA, MARÍA FLORENCIA ; CASTELLINO, MARTA ELENA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales: Literatura de las Regiones Argentinas y I Jornadas Internacionales sobre Literatura y Regionalidades; 2021
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM), el Instituto de Literaturas Modernas (ILM) y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO
Resumen:
Las obras ficcionales Viento norte (1927) del santafesino Alcides Greca (San Javier,1889- Rosario, 1956) y la colección de relatos Ñaatuchic, el médico (1932) deltucumano radicado en Mendoza Fausto Burgos (Medinas, 1888- San Rafael, 1953)son tributarias de un interés compartido: dentro de los cánones de una poética realistaabordan la representación del indígena en la primera mitad del siglo XX. Tantomocovíes como tobas, respectivamente, son representados en diversos registros de laproducción literaria de estos dos escritores descentrados. Entendemos que el valor detales manifestaciones literarias es, a priori, el de contribuir a un proceso dedocumentación y autoconocimiento, a través de instrumentos expresivos propios: dealguna manera, Greca y Burgos tienen en nuestra literatura el valor singular dehabernos expuesto en sus relatos las experiencias de indígenas de dos regionesargentinas y, de este modo, han bregado por documentar las condiciones de vida delos habitantes de zonas largamente postergadas. Como denuncia social de laspaupérrimas condiciones de vida de estos dos colectivos, los relatos de Burgos yGreca se erigen así en un observatorio privilegiado para analizar la dinámica de losvínculos entre la poética realista ?entendida como sistema de representación yprocedimientos narrativos? y un momento determinado en la historia intelectual,cultural y literaria.Enmarcándonos en los estudios de literatura regional no regionalista (Demaría, 2014;Romano, 2004; Castellino, 2013-2015, 1990; Delgado, 2002; Molina y Varela, 2018;Barcia, 2004; Videla de Rivero, 2004; Sarlo, 1996), podemos postular que la existenciade ciertas ?miradas? que pretenden recuperar para la literatura paisajes y ambientesnaturales y humanos de una determinada región o que desarrollan una temática quepodríamos denominar ?comarcana? constituyen un fenómeno de relevancia en elcontexto de las letras argentinas de la primera mitad del siglo XX. En este sentido,podemos sostener que Greca y Burgos han contribuido de manera definitoria a laconfiguración del mapa literario de las regiones argentinas. A través de toda su obra,pero fundamentalmente en la narrativa, Burgos y Greca ?hacen literatura regional?(Castellino, 1990) en un momento en que el país profundizaba esa conciencia deintegración territorial y cultural.