PERSONAL DE APOYO
NIEVES Eliana Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de optimización de la cría del parasitoide Pseudapanteles dignus, un potencial agente de biocontrol de la polilla del tomate Tuta absoluta en Argentina
Autor/es:
DAURO, F.; NIEVES, E.L.; SÁNCHEZ, N.E. ; PEREYRA, P.C.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Ecología; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
Resumen:
La polilla del tomate Tuta absoluta (Ta) (Lepidoptera: Gelechiidae) es una importante plaga de estecultivo. Es de origen sudamericana aunque se ha dispersado por varios países de Europa, África yAsia. El endoparasitoide larval Pseudapanteles dignus (Pd) (Hymenoptera: Braconidae), de distribuciónneotropical, es un enemigo natural de Ta con características promisorias para su utilización comoagente de control biológico por medio de liberaciones aumentativas en nuestro país. Para liberareficientemente un parasitoide con partenogénesis arrenotóquica, no sólo se requiere su producciónmasiva, sino también evitar que la proporción de sexos se desvíe hacia los machos. El objetivo deeste trabajo fue conocer la proporción parasitoide:hospedador óptima para la cría de P. dignus, apartir de experimentos donde se utilizaron diferentes densidades de (a) la avispa (1, 2, 4 y 8) paraun número fijo de hospedadores (50) y (b) el hospedador (4, 8, 16, 32 y 64) para una única avispa.En ambos ensayos la unidad experimental consistió en un vaso (1 litro) que contenía un folíolo detomate con larvas de Ta, las cuales fueron expuestas durante 5 h a hembras de Pd apareadas, de 1-3días de edad. Los hospedadores se mantuvieron hasta la emergencia de los adultos del parasitoideo de la polilla. Se registró el parasitismo (nº parasitoides emergidos /nº hospedadores iniciales), yse calculó la proporción de sexos del parasitoide (nº hembras / total). Para determinar diferenciasentre tratamientos se realizó un ANOVA o test de Kruskal-Wallis seguido de los test post-hoc deTukey o Dunn. Los resultados del primer experimento indicaron que el parasitismo es óptimo parala proporción parasitoide:hospedador 4:50 (F=7.96, p-valor= 0.0003) mientras que la relación desexos se mantuvo constante (F=0.95 , p-valor=0.423). Para el segundo experimento el parasitismofue máximo para las proporciones 1:4, 1:8 y 1:16 (x2= 20.75, p-valor=0.0004) y la proporción de sexosresultó levemente más sesgada hacia las hembras en los tratamientos de 4 y 8 hospedadores (x2=13.61, p-valor=0.009). A partir de estos resultados puede diseñarse un plan de cría óptimo de acuerdoa las posibilidades y objetivo particular del interesado.