PERSONAL DE APOYO
NIEVES Eliana Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis del complejo de parasitoides larvales de la polilla del tomate, Tuta absoluta, a diferentes escalas en el cultivo de tomate.
Autor/es:
LUNA, M; P. PEREYRA; N. SANCHEZ; E. NIEVES; M. GUZMAN; V. WADA; D. OLIVEIRA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; II Reunión Binacional de Ecología de la Asociación Argentina de Ecología; 2004
Institución organizadora:
SOECOL; AsAE; CRICYT; iadiza; IANIGLA; UN de Cuyo; Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad, Universidad de Chile; Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Univ. de Chile y Ministerio de Econ., Minist. de Medio Amb., Gobierno de Mendoza
Resumen:
En este trabajo se determinó el complejo de parasitoides larvales de T. absoluta y la mortalidad impuesta a distintas escalas espaciales en el cultivo. Se muestreó un cultivo con manejo convencional (CC) y otro orgánico (CO) en el Gran La Plata, colectando el tercio apical de 20 plantas elegidas al azar. Se registró el número de individuos preimaginales de la polilla y de parasitoides al nivel de planta, hoja y folíolo, que se siguieron individualmente hasta la pupación. La presencia de los distintos gremios a diferentes escalas espaciales fue analizada mediante c2. En ambos cultivos se registró un gremio de endoparasitoides (Pseudopanteles dignus), y sólo en el CO otro de ectoparasitoides (Dineulophus phtorimaeae y Neochrysocharis formosa). La mortalidad por P. dignus en el CC fue mayor a escala espacial de planta y de hoja e igual a escala de folíolo, que en el CO cuando coexistió con los ectoparasitoides. Al nivel de planta y de hoja en el CO, ambos gremios coexistieron en forma independiente, pero no lo hicieron al nivel de folíolo. Esto indicaría que a medida que se reduce el recurso se incrementa la competencia entre ambos gremios. La mayor cantidad de foliolos parasitados por los ectoparasitoides sustenta la hipótesis de una mayor superioridad competitiva de los parasitoides idiobiontes.