INVESTIGADORES
GARCIA ARANCIBIA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevancia del Consumo de Alcohol y Tabaco en la Percepción Subjetiva de la Salud
Autor/es:
GARCIA ARANCIBIA RODRIGO; CORONEL MARIANO; JIMENA VICENTIN MASARO; GUSTAVO ROSSINI
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Salud Pública - VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública; 2012
Resumen:
Introducción: Existe una vasta literatura que documenta el efecto que tienen los comportamientos riesgosos de los individuos sobre la percepción subjetiva de los mismos en relación a su estado de salud. En particular, el consumo de alcohol y tabaco muestra en su mayoría efectos negativos sobre la auto-percepción. Sin duda, conocer la magnitud de este efecto tiene una importancia fundamental para las políticas de salud focalizadas. Objetivos: Conocer el impacto que tienen las conductas relacionadas al abuso de alcohol y tabaco sobre las percepciones subjetivas del estado de salud en Argentina. Metodología. Se propone un modelo logit ordenado, cuya variable respuesta contiene cinco categorías de la percepción (de mala a excelente), y como co-variables se toman las conductas de abuso de alcohol, y consumo corriente de tabaco. Adicionalmente, se controla la heterogeneidad de los individuos con variables socioeconómicas y demográficas que los caracterizan. El modelo se estima por medio de máxima verosimilitud, computando los efectos marginales de las variables de interés. Los datos utilizados corresponden a los de la base de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del período 2004/05, elaborada por el INDEC. Resultados: Tanto el abuso habitual de alcohol como de tabaco tienen un efecto negativo significativo sobre la percepción del estado de salud, siendo mayor el del primero. Sin embargo, el consumo no habitual de alcohol tiene un efecto positivo pero no es estadísticamente significativo. Los mayores efectos marginales se dan para las categorías ‘regular’ y ‘muy bueno’, con signos opuestos. Conclusiones: Los consumos habituales son percibidos de manera negativa por quienes incurren en ello, lo que contribuye a la eficacia de políticas destinadas a las problemáticas relacionadas.