INVESTIGADORES
GARCIA ARANCIBIA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué Características tiene el Consumo de Frutas en las Familias Santafesinas de Menores Ingresos?
Autor/es:
EDITH DEPETRIS GUIGUET; GUSTAVO ROSSINI; GARCIA ARANCIBIA RODRIGO; JIMENA VICENTIN MASARO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; V Congreso de Problemáticas Sociales Contemporáneas; 2011
Institución organizadora:
UNL
Resumen:
El consumo diario de frutas y hortalizas está recomendado como componentes de una dieta sana y equilibrada, para prevenir los trastornos causados por la falta de vitaminas y minerales así como la de reducir los problemas de enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ha estimado que la mayoría de la población sigue sin consumir los mínimos diarios recomendados, lo que presenta un gran desafío para la salud pública. En Argentina, según la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, sólo el 4.8% de la población consume al menos las cinco porciones diarias recomendadas. Y esa cifra se reduce en la población de menores recursos. Para comenzar a revertir esa situación el Ministerio organizó en 2010 una Campaña de Promoción del Consumo de Frutas y Verduras con la distribución gratuita en 150.000 verdulerías del país de folletos con información nutricional y recetas saludables para su uso. Argentina es un país productor de una variada gama de frutas, y ha sido un fuerte consumidor en el pasado. Sin embargo, la urbanización, los cambios en el modo de vida y de costumbres han revertido los niveles de consumo. Datos de un relevamiento realizado en el Gran Buenos Aires da cuenta de que esa situación se agrava en las familias ubicadas en los deciles de menores ingresos, en que el consumo de frutas aparece como un “consumo muy marginal”. Como conclusión de varios estudios se detecta fuerte correlación entre ingresos, gustos, e influencia de factores educativos e información a través de los medios de comunicación. La carencia de estudios similares para la provincia de Santa Fe abre un interrogante acerca del comportamiento de los hogares de menores recursos en relación a las características del consumo de frutas. Por el costo que implica recurrir a encuestas primarias para obtener los datos necesarios, se recurre a otras alternativas, siendo una de ellas la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares. Sobre esa base, este estudio tiene como objetivo evaluar el consumo de frutas de los hogares santafesinos en los quintiles de ingresos más bajos, y detectar algunos factores asociados mediante la utilización de estadísticas básicas. Este conocimiento se espera sea de utilidad para el diseño de políticas públicas que permitan mejorar el consumo de este tipo de alimentos a los sectores más necesitados de la provincia.