INVESTIGADORES
GARCIA ARANCIBIA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Especialización en el comercio de commodities en el MERCOSUR. Un análisis aplicado a lácteos
Autor/es:
EDITH DEPETRIS GUIGUET; RODRIGO GARCÍA ARANCIBIA; GUSTAVO ROSSINI
Lugar:
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
Reunión:
Jornada; 8° Jornada de Investigación ‘Desarrollo Institucional y Regional. Economía, Administración, Contabilidad y educación; 2008
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica -FCE-UNL
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En el Mercosur los dos países netamente exportadores de lácteos han sido Argentina y Uruguay. Predominan en su comercio exterior cuatro commodities: leche en polvo entera, leche en polvo descremada, manteca y queso.  Sin embargo, desde 1995 la evolución que han tenido en la balanza comercial de cada uno de ellos ha sido bastante diferente, en particular si tomamos el caso de la manteca.   Como la misma es técnicamente un producto de oferta conjunta con la leche en polvo descremada, la producción de uno va asociada a la del otro, lo que ha sido la situación de Uruguay. En cambio, Argentina se ha volcado mayoritamente a la producción de leche en polvo entera, por lo que la obtención de manteca requiere una estrategia diferenciada con materia prima adicional.   De esta manera, mientras que las exportaciones de manteca en 1996 alcanzaron las 6,3 mil toneladas, en Uruguay fueron de 6,7 mil toneladas, cifras muy parejas en ambos países. No obstante, el 2005 culmina para Argentina un período con un descenso muy marcado, llegando a 1, 7 mil toneladas mientras que las de Uruguay se habían casi duplicado, con 12,3 mil toneladas. Las importaciones, por su parte, han sido casi inexistentes en Uruguay durante el período, pero importantes en Argentina en algunos años, habiendo superado las mil toneladas en 1997, 1998, 2001 y 2003.   Esta situación nos sugiere, prima facie, que durante el período 1996-2005, los diez años posteriores a la implementación del Mercosur, se ha producido una especialización en las exportaciones de manteca de Uruguay, mientras que no ha ocurrido lo mismo en Argentina. Este trabajo tiene como objetivo verificar esa evolución.   La metodología utilizada se basa en dos indicadores, uno más general, el índice de Balassa simétrico y otro más específico de especialización, el índice de Iapadre, con datos de la base internacional de FAO y UNCTAD.