INVESTIGADORES
GARCIA ARANCIBIA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ventajas Comparativas Reveladas en el Comercio Argentino de quesos: Un análisis de sensibilidad y Consistencia ante cambios en las referencias
Autor/es:
EDITH DEPETRIS GUIGUET; RODRIGO GARCÍA ARANCIBIA; GUSTAVO ROSSINI
Lugar:
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
Reunión:
Jornada; 8° Jornada de Investigación ‘Desarrollo Institucional y Regional. Economía, Administración, Contabilidad y educación; 2008
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica -FCE-UNL
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En las exportaciones argentinas de lácteos, los quesos han sido uno de los productos que han tenido un comportamiento más dinámico, habiendo pasado de las 13,6 mil toneladas en 1995 a un total de 58,2 en el 2006. Dado que este crecimiento se ha dado sin ayuda gubernamental y a pesar de las restricciones impuestas por los mercados importadores, esta situación sugiere la existencia de fuertes ventajas comparativas de la producción y la industria local. No obstante, los datos de crecimiento de las exportaciones no son suficientes para confirmar que el país ha mostrado ventajas comparativas en esta commodity, se requiere una metodología específica para su medición. Una ampliamente utilizada ha sido la de indicadores de ventajas comparativas reveladas (VCR) propuesto inicialmente por Balassa (1965). Posteriormente se ha aplicado con variadas interpretaciones, incluyendo las de competitividad y especialización (Depetris et al., 2008).   El índice propuesto como medida aproximada de las ventajas comparativas de un país, utiliza datos post-comercio para su construcción, ante la falta de disponibilidad de otros datos, como los de pre-comercio que requeriría el concepto ricardiano de ventajas comparativas del comercio para situaciones de economías autárquicas.   Siguiendo el espíritu de la teoría del comercio internacional mainstream, el cómputo del indicador implica un análisis dos países/dos bienes, específicamente la comparación del bien en cuestión (i.e. sobre el cual se desea conocer la posición competitiva) con otro conjunto de bienes, como también la consideración del país respecto a un conjunto de países. Ambos conjuntos (de bienes y países sobre lo que se basa la comparación) los denominaremos ‘referencias’. En cierto sentido, un cambio de referencia conlleva un cambio de indicador de ventajas comparativas reveladas, aunque la intención de la medición es la misma. El indicador como función de las referencias nos permite considerar las variantes de un país en relación a las ventajas-desventajas reveladas con respecto a diferentes bases o sectores alternativos.   En el trabajo original de Balassa se toma como referencia el conjunto de productos manufacturados exportados y once países industriales. Esta metodología es criticada por no considerar otros sectores, como los de bienes agrícolas, u otros países, por ejemplo los países desarrollados. Propuestas posteriores (Vollrath; 1991:268:269) presentan extensiones de estas ‘referencias’, llegando a la consideración más amplia de tomar todos los bienes comerciados y todos los países (total mundial).   El cambio de “referencias” nos permitiría conocer, por ejemplo, no solamente la performance de las exportaciones de los quesos argentinos con respecto a las de quesos del mercado mundial en su conjunto, sino también en relación a las del total agroalimentarias, o de las manufacturas industriales, o de las exportaciones de todo tipo de bienes. La evolución de las VCR en el período 1995-2005 con respecto a esas diferentes bases es uno de los aspectos que se analiza en este trabajo. Adicionalmente, se evalúa la sensibilidad del indicador de VCR ante tales cambios, como también la consistencia cuando se consideran como indicadores alternativos de medición de las ventajas comparativas según la referencia utilizada.