INVESTIGADORES
GARCIA ARANCIBIA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre la Especificación de Curvas de Engel
Autor/es:
RODRIGO GARCÍA ARANCIBIA
Lugar:
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
Reunión:
Jornada; 8° Jornada de Investigación ‘Desarrollo Institucional y Regional. Economía, Administración, Contabilidad y educación; 2008
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica -FCE-UNL
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El estudio del comportamiento del consumo de la población de los diferentes bienes y servicios resulta crucial tanto por su papel en la determinación de la actividad económica como por su relación con el nivel de bienestar alcanzado por la sociedad. De este modo, el conocimiento de los patrones de consumo cobra relevancia para la implementación de políticas económicas y sociales.   El presente trabajo trata específicamente sobre las investigaciones que analizan los cambios en las decisiones de consumo y en la asignación del gasto entre los diferentes bienes y servicios consumidos, es decir, las curvas de Engel.   Las curvas de Engel se definen desde el punto de vista teórico como las funciones que relacionan el gasto en bienes y servicios que desembolsa una determinada familia, con sus ingresos o recursos totales percibidos, así como otras variables que caracterizan la composición de la familia, dado los precios fijos. La teoría microeconómica no determina alguna forma funcional específica para las curvas de Engel pero establece criterios que ésta debe cumplir en concordancia con la teoría del consumidor.   Desde el punto de vista empírico o estadístico, el término curva de Engel es usado para describir la dependencia empírica entre el gasto realizado en un determinado bien (o conjunto de bienes) y el ingreso total en una población de consumidores muestreada en un lugar y tiempo determinado. Dada la dificultad de obtener datos de ingresos, la mayoría de los trabajos realizados en el área sustituyen el ingreso por el gasto total, por su alta correlación con el ingreso permanente (Iyengar, 1967) y adicionalmente por que ésta categoría permite separar el problema de asignación del consumo total de bienes del problema de decisión de la familia de cuanto ahorra o desahorra del ingreso corriente (Lewbel, 2006).   Es deseable cerrar la brecha entre la definición económica y estadística a fin de corroborar resultados, conseguir mediciones fiables -verbigracia las elasticidades ingreso- y obtener conclusiones robustas acerca de los patrones de consumo. Ante esta necesidad se busca una correcta especificación de la forma funcional de la curva de Engel, tema que se viene abordando en la última década desde diversas perspectivas. Las consideraciones finales sobre la elección de la especificación por lo general recaen en el interés del investigador quien pondera sus ventajas y desventajas, dada la dificultad de encontrar una forma funcional superior en todo sentido (Depetris E. Rossini, G. y Villanueva R., 2006a)   El presente trabajo tiene por objetivo, brindar una base general sobre el estado del arte de los estudios de especificación econométrica de las relaciones de Engel, sintetizando los resultados encontrados a fin de tomar tales experiencias para investigaciones futuras de especificación y estimación. De acuerdo a esto, se expondrá un esquema general de curva de Engel, determinado por el marco metodológico de acuerdo a las técnicas paramétricas, semiparamétricas y no paramétricas